Unas 20 cooperativas sacan mineral de la punta del Cerro Rico, pese a la prohibición


A pesar del deterioro de la punta del ‘Coloso de plata’, la explotación minera no cesa porque es el sector más rico en óxidos de plata, según un experto. La onza troy de plata marca niveles históricos con $us 44.33 en el mercado mundial.

Yolanda Mamani Cayo

Fuente: eldeber.com.bo



A pesar del deterioro de la punta del ‘Coloso de plata’, la explotación minera no cesa porque es el sector más rico en óxidos de plata, según un experto. La onza troy de plata marca niveles históricos con $us 44.33 en el mercado mundial.

A pesar de que existen dos sentencias constitucionales (005/2022 y 1062/2022) y una resolución ministerial (N°105/2022) que prohíben la explotación minera por encima de la cota 4.400 (metros sobre el nivel del mar), en el Cerro Rico de Potosí, la extracción de óxidos de plata no cesó en los últimos años, y se estima que unas 20 cooperativas mineras operan en el sector.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Se estima que son alrededor de una veintena de cooperativas que continúan trabajando en ese sector realizando labores de extracción de mineral”, indicó el asambleísta departamental de Potosí, Jaime Flores.

La problemática en torno al Cerro Rico es cada vez más delicada y compleja. La explotación minera en el ‘Coloso de plata’ es la principal actividad que sostiene la economía de Potosí, la misma crece porque los precios de los minerales en el mercado internacional continúan en ascenso.

Con datos oficiales al 23 de septiembre, la onza troy de plata se cotiza en $us 44,33. La cifra es considerada una de las más altas y su incremento es notorio. El 2 de septiembre la onza troy de plata se cotizaba en $us 40,58.

El sector más codiciado

Según el expresidente de la Comibol y experto en temas mineros, Héctor Córdoba, la región más apetecida por los mineros en el Cerro Rico es la cúspide del yacimiento donde precisamente se ha prohibido su extracción por los hundimientos que ocasionó la explotación indiscriminada.

“Entre la cota 4.400 y 4.700 (sobre el nivel del mar), hay material muy rico, en plata y estaño, y es por eso que los mineros ingresan a esa zona” dijo Córdoba.

La concejal del Municipio de Potosí, Reina Menacho, informó que en las dos últimas inspecciones que realizó a la cúspide del Cerro Rico, entre el 14 de julio y el 26 de agosto de este año, constató que existe una intensa operación minera por encima de la cota 4.700.

“Hemos advertido que arriba de la cota 4.700 están haciendo trabajos mineros con barrenos, martillos, también se escuchaba explosiones de dinamita. Hemos encontrado maquinaria pesada, una retroexcavadora arriba de la cota 4.700, también hemos visto que con esa maquinaria han sacado óxidos (de plata)”, dijo Menacho a EL DEBER.

Y esta realidad no es desconocida para el Gobierno central. Según un reporte del 5 de septiembre de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), regional Potosí, el 80% de 56 bocaminas que están por encima de la cota 4.400, han sido cerradas

“El proceso es gradual, pero irreversible y, hasta ahora, aproximadamente el 80% de las bocaminas de un número de 56 que operaban en la cima del macizo rocoso fueron inhabilitadas”, se lee en el reporte.

No obstante, otros informes como de la concejal Menacho y un estudio de la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF), señalan que existe una intensa explotación de óxidos de plata en la cima deteriorada del Cerro Rico.

Este hecho causa dos efectos graves, el constante hundimiento del cerro y las más de 90 muertes de trabajadores mineros registradas desde enero a la fecha.

Sanción judicial

Con esos antecedentes, es que la justicia determinó una medida calificada como “histórica” por los potosinos y es que la Sala Constitucional Primera de Potosí, dispuso a la ASFI, congelar las cuentas bancarias del ministro de Minería, Alejandro Santos; del presidente de la Comibol, Reynaldo Pardo y del gerente regional de Comibol de Potosí Iván Guillermo Fuentes, por incumplimiento de la Sentencia Constitucional 1062/2022.

Asimismo, ordenó que en 31 días calendario, es decir hasta el 25 de octubre, ejecute trabajos que garanticen la estabilidad de la cúspide para preservar la estructura morfológica de la montaña.

Otra orden del fallo judicial es que el Gobierno cumpla con la sentencia de 2022 y realice la “migración de las empresas mineras autorizadas”, que operan en el Cerro Rico en sectores delicados.

El senador y representante cooperativista Hilarión Mamani, salió en defensa de su sector que opera por encima de la cota 4.400 y reprochó a la Comibol y al Gobierno, que según él no cumplen con el sector. “Dennos otras áreas de trabajo con prospección y exploración y nosotros automáticamente vamos a salir de la cota 4.400”, dijo Mamani.

Mientras, la Federación Departamental de Cooperativas Mineras reclama que el Gobierno no les ofrece otras alternativas para seguir con la actividad minera. El sector descarta abandonar la ‘montaña de plata’, es más exige concesiones de ‘áreas ociosas’ que existen en el Cerro Rico.