Viceministro: Algunos en el Trópico sintonizan con EEUU y otros políticos alistan alfombra roja para la DEA


El viceministro de Defensa Social, Jaime Mamani, cuestionó este domingo el informe de Estados Unidos que volvió a descertificar a Bolivia en materia de lucha contra el narcotráfico y advirtió que algunas autoridades del Trópico de Cochabamba y dirigentes opositores “sintonizan con el discurso norteamericano” e incluso “tienden la alfombra roja para que vuelva la DEA” al país.

Fuente: https://www.erbol.com.bo



La autoridad aseguró que el gobierno rechaza de manera categórica el memorando estadounidense, al que calificó de “unilateral, sesgado, político, sin sustento técnico e injerencista”.

Recordó que, desde la expulsión de la DEA en 2008, esta es la décima octava ocasión en la que Bolivia es descertificada, pese a que —según dijo— organismos internacionales como la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), la CICAD y la ONUDC reconocen los esfuerzos del país en la materia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mamani destacó que entre 2020 y 2024 se ejecutaron 49.379 operativos que permitieron incautar más de 170 toneladas de cocaína en sus diferentes formas, 1.619 toneladas de marihuana, así como la destrucción de 5.047 fábricas de pasta base y 388 laboratorios de cristalización.

Además, informó que fueron aprehendidas 15.693 personas vinculadas al narcotráfico, entre ellas ciudadanos de diversas nacionalidades como peruanos, colombianos, venezolanos, brasileños, argentinos y chilenos.

“El mismo informe de Estados Unidos reconoce que Bolivia ha incrementado la cantidad de cocaína secuestrada y los esfuerzos en la persecución de narcotraficantes. Sin embargo, emite un memorando contradictorio y político”, cuestionó.

Aseguró también que Bolivia es el único país que estabilizó los cultivos de coca y ratificó que la lucha contra el narcotráfico seguirá siendo una prioridad de Estado, con el compromiso de fortalecer las investigaciones para desarticular organizaciones criminales transnacionales.

DIRIGENTES DEL TRÓPICO

Tras la descertificación, en conferencia de prensa conjunta, los dirigentes de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba deslindaron cualquier responsabilidad sobre los resultados de la lucha contra el narcotráfico y apuntaron al Gobierno central.

El segundo ejecutivo de los Interculturales, David Veizaga, acusó al Viceministerio de Defensa Social de haber descuidado las tareas de interdicción, lo que —según dijo— permitió incluso atentados contra el derecho a la vida en la misma comunidad donde reside el viceministro Jaime Mamani.

En la misma línea, la presidenta de la Coordinadora, Wilma Colque, afirmó que los productores nunca interfirieron en las labores de UMOPAR y cuestionó a Mamani por su “falta de capacidad” de coordinar esfuerzos, responsabilizándolo por los resultados adversos.

El senador del MAS, Leonardo Loza, también criticó al Ejecutivo y señaló que el Gobierno de Luis Arce “fracasó en la lucha contra el narcotráfico” en los últimos cinco años. “Todo el fracaso tiene un nombre y apellido: Lucho Arce. Así que no nos vengan a echar la culpa ni culpen a Evo Morales ni al Trópico de Cochabamba”, declaró.