Viceministro de Régimen Interior: capos del PCC consideran a Santa Cruz su “santuario” para “enfriarse”


Jhonny Aguilera asegura que, pese a que los criminales logran pasar como ciudadanos legales, cuando son detectados por las autoridades se los deporta a Brasil.
El capo del PCC, Sérgio Luiz de Freitas Filho. FOTO: G1-Globo
El capo del PCC, Sérgio Luiz de Freitas Filho. FOTO: G1-Globo
Fuente: Visión 360
Por Jorge Manuel Soruco Ruiz

Los capos del Primer Comando Capital (PCC) consideran a Santa Cruz como una región “santuario” que les sirve para “enfriarse” tras cometer sus crímenes en el vecino Brasil. Así lo declaró el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, quien, sin embargo, aseguró que una vez identificados, son detenidos.

“El PCC es una organización criminal transnacional que indudablemente utiliza algunas regiones del país, principalmente Santa Cruz, como santuarios”, manifestó Aguilera a un medio estatal este lunes. Con esta declaración, el viceministro respondió a una investigación periodística desarrollada por la red Globo de Brasil, que alerta sobre la presencia de Sérgio Luiz de Freitas Filho en la capital oriental.

Según la autoridad, personas dedicadas al narcotráfico llegan a Bolivia para “enfriarse” y obtienen documentación fraudulenta para hacerse pasar por ciudadanos legales.



De acuerdo con el portal noticias.juridicas.com, se denomina período de enfriamiento al lapso en que un psicópata o sociópata suspende su actividad ofensiva. Esto no implica necesariamente una renuncia definitiva a aquello que tanto tranquiliza y satisface sus instintos destructores.

El viceministro aseguró que en el país se trabaja en su captura. “Cuando estas personas han sido identificadas, inmediatamente han sido detenidas y transferidas a Brasil”, manifestó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Aguilera agregó que el delito del narcotráfico es transnacional y consideró fundamental que Bolivia busque mayores fuentes de información, además de incrementar la presencia policial. También señaló que, cuando se intentó fortalecer la presencia policial en el trópico de Cochabamba, los gobiernos municipales negaron la dotación de instalaciones y condiciones básicas.

“El establecimiento de puntos estratégicos en el trópico de Cochabamba no solo permitirá controlar el narcotráfico, sino también los delitos conexos, vinculados fundamentalmente al robo y contrabando de vehículos, y, por supuesto, al sicariato”, manifestó.