Wilma Alanoca: “Nuestra votación (evista) está refugiada en un PDC que se ha mostrado inconsistente”


La concejal sostiene que la reciente votación, en la que el “evismo” apostó al voto nulo, ratificó que “el líder de la izquierda en Bolivia es Evo Morales”.
Alanoca fue postulada como candidata a vicepresidenta por la organización Evo Pueblo, sobre el plazo de inscripciones. Fotos: APG
Alanoca fue postulada como candidata a vicepresidenta por la organización Evo Pueblo, sobre el plazo de inscripciones. Fotos: APG
Fuente: Visión 360
Por Paulo Alejandro Lizárraga Alvarado

“Las derechas no tienen una estructura nacional, no son como Evo Pueblo y ahora mismo nuestra votación está refugiada en un PDC (Partido Demócrata Cristiano) que también se ha mostrado totalmente inconsistente; por lo tanto, no te podría decir yo qué podría pasar en esta segunda vuelta”.

La postura corresponde a Wilma Alanoca, concejal “evista” por El Alto, y la emitió al momento de evaluar el porcentaje obtenido del voto nulo (que alcanzó un 19,8%), promovido por el expresidente Evo Morales.

La legisladora edil, en entrevista con Visión 360, remarcó que Evo Pueblo buscará alianzas con otras siglas para poder terciar en las elecciones subnacionales.



¿Se está buscando ir a las elecciones subnacionales con Evo Pueblo como sigla, o se harán alianzas con otras organizaciones?

El pasado jueves se ha tenido una reunión nacional con las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, el Pacto de Unidad, como también la estructura de Evo Pueblo. En esa reunión se eligió a cinco personas de la comisión, que se harán cargo de la gestión para obtener una alianza. La participación de Evo Pueblo está sujeta a la alianza que pudiéramos gestionar con distintas tiendas partidarias.
Es lo que se ha determinado en esta reunión nacional. Son cinco miembros de esta comisión y ellos se encargan única y estrictamente de este trabajo de gestión para generar la alianza hasta que podamos inscribirla ante el Órgano Electoral, para así participar en las elecciones subnacionales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Están contemplando hacer alianza con el ala de Andrónico Rodríguez o descartan esa posibilidad?

Ahora mismo, esa comisión es la que va a analizar la legalidad y obviamente el nivel de representación que se pueda obtener de cada una de las regiones.

Sin embargo, más allá de evaluar a los otros, creo que es muy importante realzar el voto nulo y los resultados contundentes en más de 179 municipios, entre el voto nulo y blanco que han tenido una presencia territorial muy importante. Creo que con este capital de votantes, de militancia y seguidores de Evo Pueblo, es que estamos emprendiendo esta suerte de gestión frente a diferentes actores políticos que tienen sigla, para así generar una alianza, pero todo está en base a los principios; y un principio central de Evo Pueblo es que seamos un instrumento, un verdadero instrumento, portavoz de todo ese movimiento popular, campesino e indígena que ahora ha quedado proscrito de las últimas elecciones, el pasado 17 de agosto.

Estamos en plena gestión, por lo tanto cualquier información respecto a una alianza oficial o alguna información relacionada a esta gestión, con las diferentes siglas políticas, la harán estos cinco miembros.

¿Cómo se va a elegir a los candidatos?

Justamente, estamos en esa labor de encontrar la mejor metodología. Esta última elección, se viene la segunda vuelta, pero tenemos un primer resultado; sin embargo, nos deja una lectura de lo que la población está pidiendo a gritos.

La gente sin duda quiere paz social, estabilidad política y económica, y quiere progreso en sus municipios. Cada municipio ahora mismo tiene autoridades salientes, de todo eso se está haciendo una valoración y en función de esas evaluaciones vamos a buscar los mejores perfiles. No solo tiene que ser gente leal al proyecto político, al movimiento campesino indígena popular, sino también que tenga una apertura y llegada a la población en general.

Por lo tanto, eso está ahora en plena evaluación. No va a ser una decisión fácil porque les guste o no a las derechas, a los miembros del Gobierno, ha quedado ratificado por una gran votación, que el líder de la izquierda en Bolivia es Evo Morales Ayma.

¿Usted considera postularse a la Alcaldía o Gobernación?

No, de ninguna manera. Yo estoy ahora mismo, prácticamente en la última fase de la gestión municipal; nos queda hasta el 4 de mayo próximo, cuando ya se entreguen en el Ejecutivo y Legislativo nuestros mandatos, ahí concluyen. Entre tanto, yo tengo que seguir trabajando, ya sea a nivel político con el proyecto que impulsamos todos, ahora denominado Evo Pueblo y, por otro lado, también dedicándome como lo he hecho hasta ahora, dedicándome a la labor de fiscalización y legislación que me ha tocado desempeñar en la ciudad de El Alto. Me estoy abocando en eso estrictamente.

¿Cómo evalúa usted la gestión de la alcaldesa de El Alto, Eva Copa?

Considero que fue una gestión que no quiso oír. Los políticos muchas veces cometemos grandes errores, algunos incluso se pueden sobrellevar; sin embargo, creo que hay dos temas que jugaron en contra a la gestión de la alcaldesa Eva Copa y a la propia Alcaldía.

Uno es la soberbia, que no le ha permitido ver aliados políticos, que al pueblo alteño no se lo puede clasificar en gente de primera o segunda, o si es “evista” o no “evista”, como ella decía, si es o no radical.

A la gente no le gusta esas tipificaciones o etiquetas; la gente quiere resultados, y creo que su mayor problema ha sido la soberbia y una gestión a la que no supo escuchar. Tampoco fue amplia, simplemente ha sometido a muchas dirigencias que se han dejado someter y han dejado de hacer control social.

Y por eso esta gestión ha acabado venida a menos, primero por la actitud personal de la Alcaldesa; y segundo, por no tener tal vez un acompañamiento técnico adecuado, que genere confianza con la gente, que genere transparencia y al menor problema que ha ocurrido no irse en contra de quienes han denunciado, sino ir realmente al meollo del problema y tratar de resolverlo.

¿Cuál es, en su punto de vista, el futuro político del expresidente Evo Morales?

Ahora mismo el futuro no es individual, el futuro de Evo Pueblo de manera inmediata es de resistencia, pero no solamente de una resistencia que nos permite estar como estamos ahora; tenemos al hermano Evo Morales confinado en Lauca Ñ, Cochabamba, porque sabemos que para las derechas es un peligro Evo Morales, porque genera conciencia social. Y mientras todos al lado de Evo, ya sea desde la estructura política, orgánica y social generemos el mismo trabajo de conciencia social, el futuro de Evo Pueblo va a engrandecerse mucho más. Yo veo con mucho optimismo el futuro de Evo Pueblo, porque quieran o no, Evo con la votación resultó ser el líder de izquierda.

Eso es lo que representa la izquierda y por eso el futuro de Evo Pueblo hoy se ve fortalecido. Es cierto, no hemos participado en las elecciones no porque no hemos querido, sino porque nos han sacado por la fuerza de manera ilegal y discriminatoria con una serie de artimañas y chicanerías legales y de orden político.

Con Evo Pueblo ¿aspiran a ganar en todos los lugares donde se impuso el voto nulo?

Sí, son 179 municipios, según los datos del propio Órgano Electoral; es donde se tiene la presencia del voto nulo o blanco y ni qué decir si se aumenta el ausentismo. Realmente tuviéramos una bancada mayoritaria del voto nulo dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Pero lo estamos asumiendo con mucha humildad y serenidad.

Es tiempo también para que dentro de Evo Pueblo, producto de la división que tuvimos previamente y de la traición que hemos sufrido, la corrupción del gobierno de Luis Arce y todas las mentiras que se han tejido a lo largo, principalmente de este año, pues ahora toca reorganizarnos.

El “evismo” apuntó a ganar con el 50% o 60% del voto nulo en las generales, pero se llegó a casi un 20% ¿Por qué cree que pasó esto, concejal?

Son 22,2% (19,78%) solo del voto nulo. Ahora no solo vamos a decir que la gente que no encontró a Evo en la papeleta ha votado nulo, también ha votado blanco. También, los testimonios que pude recoger en Argentina, porque estuve también en Argentina con la comunidad boliviana, a dos semanas de la elección, ellos no habían recibido ninguna información del Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

No tenían ni siquiera la información de qué candidatos iban, cuáles no, cuál era su plan de Gobierno. Nada. Y muchos manifestaron que no iban a ir a votar, peor aun haciendo oficial que Evo Pueblo con Evo Morales a la cabeza no iba a estar.

Entonces, hay chicanerías, juego político, un manoseo total de los derechos del Ejecutivo a la cabeza de Arce en el Órgano Electoral, que han terminado agotando todos nuestros tiempos y por eso lo hicimos a último rato, dos semanas antes, hacer una campaña así y obtener más votos que el resto de los participantes, y las derechas se han quedado en su histórico 22%, 23% hasta un 25%, es lo que las derechas siempre han obtenido.

Las derechas no tienen una estructura nacional, no son como Evo Pueblo, y ahora mismo nuestra votación está refugiada en un PDC que también se ha mostrado totalmente inconsistente; por lo tanto, no te podría decir yo qué podría pasar en esta segunda vuelta.

¿En qué quedó la investigación por los daños a su casa, tras el atentado que sufrió?

Te voy a revelar algo que me duele mucho. No sé cómo catalogarlo, pero cuando somos catalogados como “evistas”, nuestros derechos no valen, ni siendo mujer, ni siendo alguien de la tercera edad, no les interesa, no le dan la mínima importancia. Lamentablemente, desde ese atentado criminal, hostil contra mi persona, después de que  me nombraran candidata a la Vicepresidencia por parte de Evo Pueblo, lamentablemente sufrí estas agresiones, que no son las únicas.

El “evismo” va a estar sin presencia en el Legislativo entrante. ¿Los veremos más en las calles?

El plan de resistencia tiene dos cualidades: la primera, obviamente, organizar a nuestra gente identificándola en todo el país, para emprender la formación política en acompañamiento de ellos en todo lo que hace este movimiento Evo Pueblo.

Eso implica generar conciencia social, y estar muy alertas a lo que haga el nuevo Gobierno. Ahora, si lo hace bien, obviamente hay el beneficio de la duda y no tendríamos que estar más que organizándonos para las subnacionales.

¿A qué cifra apunta a llegar el “evismo” en las subnacionales?

No hemos hecho un cálculo, solo hemos revisado los datos del OEP, de estos 179 municipios de los más de 300 que tiene el país; creo que es un dato importante de referencia, lo estamos tomando como primer dato, pero para ganar esos 179 o superarlos hay que trabajar en el empadronamiento, la organización y en poder hacer una buena elección de candidatos y que estos tengan un buen plan de gobierno municipal y departamental.

El expresidente Morales y su entorno ¿serán candidatos en las subnacionales?

Toda esa evaluación de perfil de candidatos –y ojalá se pueda aplicar una fórmula de internas– va a determinar quiénes van a ser los candidatos o candidatas. Ahora no puedo adelantar nada porque eso solo generará controversia.

El “evismo” ¿se ve trabajando más cerca del PDC o la alianza Libre?

Con ninguno. Nosotros hemos evaluado en el último ampliado nacional orgánico, en estas previas de cara al 19 de octubre, cuando se dará la segunda vuelta, ser neutros; no vamos a apoyar a ninguno de los binomios.

Perfil

  • Formación Wilma Alanoca nació en La Paz, pero se mudó a El Alto por sus estudios secundarios. Estudió Comunicación en la UMSA.
  • Medios Trabajó como locutora de radio y presentadora de televisión, antes de entrar de lleno a la arena política.
  • Militancia Fue inscrita como militante del MAS en 2014. Posteriormente fue electa como concejal de El Alto, en 2015, y ejerció hasta el 2017.
  • Ejecutivo Asumió como Ministra de Culturas el 23 de enero de 2017, en reemplazo de Marko Machicao. Durante su gestión inauguró el museo de Evo Morales.
  • El Alto Volvió como concejal de la urbe alteña en 2021. En mayo, fue anunciada como candidata a vicepresidenta en un binomio con Evo Morales.