Airbus, Thales y Leonardo fusionan su negocio espacial


El grupo europeo Airbus, el italiano Leonardo y el francés Thales anuncian la fusión de sus actividades espaciales en una empresa con una plantilla de 25.000 personas y una facturación anual de 6.500 millones de euros.

Satélite Konnect de Thales Alenia Space.Imagen: Patrice Lapoirie/MAXPPP/picture alliance

La fusión debe concretarse con la puesta en marcha en 2027 de una nueva empresa que, sobre la base de las aportaciones actuales de los tres socios, tendrá una plantilla de unas 25.000 personas y una facturación anual de 6.500 millones de euros, explicaron los tres socios en un comunicado.

Tres en uno

Airbus aportará a la nueva empresa sus negocios de Space Systems y Space Digital, que forman parte actualmente de la división de defensa y espacio y será el primer accionista con un 35 %. En España, Airbus tiene unos 1.000 empleados en esas actividades.



El italiano Leonardo llevará su división Space, lo que incluye su participación en Telespazio y en Thales Alenia Space y tendrá un 32,5 %, el mismo porcentaje que el francés Thales, que pondrá «principalmente» su participación en Thales Alenia Space, Telespazio y Thales SESO.

Para hacer frente a la competencia

El objetivo de los tres socios, que llevaban meses negociando ante las dificultades de sus actividades espaciales por la competencia, sobre todo de gigantes del sector como Space X de Elon Musk, es crear y desarrollar «un catálogo completo de tecnologías y de soluciones integrales complementarias».

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Eso abarcará desde la infraestructura espacial (básicamente los satélites) a los servicios, pero quedan excluidos los negocios de cohetes espaciales, que en el caso de Airbus están integrados en Arianespace, una filial a partes iguales con el francés Safran.

«Un hito decisivo para el sector espacial europeo»

La operación, que está sometida a las condiciones habituales en este tipo de fusiones, incluido el visto bueno de las autoridades de la competencia, marcará «un hito decisivo para el sector espacial europeo», destacaron los tres consejeros delegados, Guillaume Faury (Airbus), Roberto Cingolani (Leonardo) y Patrice Caine (Thales).

«Esta alianza -destacaron- se alinea con la ambición de los Gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos para garantizar la autonomía de Europa en el ámbito estratégico del espacio y de sus múltiples aplicaciones».

Airbus, Leonardo y Thales se mostraron convencidos de que su empresa común acelerará la innovación en este mercado estratégico con «un actor europeo unificado, integrado y resiliente». Los tres esperan que al cabo de cinco años de funcionamiento, la nueva compañía generará sinergias totales de cientos de millones de euros en ingresos operativos y que los costes de generación de esas sinergias se corresponderán con las referencias del sector.

Una respuesta a «las necesidades europeas de soberanía»

Tanto Airbus como Thales han tenido que reducir de forma significativa su dimensión en el negocio de los satélites por la fuerte competencia estadounidense, lo que se ha traducido en reducciones de empleos. Interrogados sobre nuevos recortes, los tres socios señalaron que no hay en este momento ninguna medida en ese terreno.

El director general de la estrategia, investigación y tecnología de Thales, Philippe Keryer, señaló a ese respecto que «hay mucho margen para crecer». En cuanto a los posibles problemas que pueden plantear las autoridades de la competencia por esta concentración de los principales actores del negocio espacial en Europa, Keryer replicó que este proyecto responde a las necesidades de Europa.

También comentó que a escala global «hay un mercado bastante competitivo».
El responsable de la actividad espacial de Leonardo, Massimo Comparini, hizo notar que en el terreno espacial hay que responder «a las necesidades europeas de soberanía».

La nueva empresa tendrá su sede en la ciudad francesa de Toulouse y, según las explicaciones de los tres socios, el reparto de responsabilidades se hará por competencias y no por cuotas en función de las participaciones de cada cual.

rml (efe, afp, actualizado a las 10:32 CET)