Álvaro Ríos: “Se necesitan 9 millones de dólares por día para atender el desastre energético causado por el MAS”


El exministro de Hidrocarburos advirtió que la crisis de combustibles refleja la falta de dólares y una mala gestión de YPFB, lo que ha derivado en colas, desabastecimiento y afectación a diversos sectores del país.

Imagen referencial.
Imagen referencial. 

Fuente: Correo del Sur 

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

 

El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, calificó este martes como un “desastre energético” la actual crisis de combustibles que atraviesa Bolivia, marcada por extensas filas en las estaciones de servicio y la escasez de diésel y gasolina en casi todo el país.

Ríos afirmó que el Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) es responsable de esta situación acumulada durante dos décadas. «Se necesitan aproximadamente 9 millones de dólares por día para este desastre energético que ha causado el MAS en sus 20 años y en especial en los últimos años. Por cualquier lado, la salida era desastrosa», declaró.

El exministro explicó que la falta de divisas ha paralizado la capacidad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para pagar el combustible importado. Recordó que la estatal petrolera reconoció públicamente que numerosas cisternas permanecen varadas en la refinería de Palmasola, en Santa Cruz, a la espera de poder descargar debido a “falta de disponibilidad de pago”.

Ríos interpretó que este mensaje revela un conflicto interno en la gestión financiera del sector energético. Según su análisis, el Ministerio de Economía habría autorizado a YPFB a pagar en bolivianos o mediante moneda digital a proveedores privados, pero la empresa estatal optó por esperar dólares para evitar una devaluación del tipo de cambio.

La crisis energética, señaló, ya tiene un fuerte impacto en todo el país. La falta de combustibles está afectando la producción agroindustrial, el transporte interdepartamental e incluso los servicios básicos, como el recojo de basura en algunas ciudades.

«El problema ya no solo es económico, sino estructural. La falta de dólares está paralizando la logística del país», concluyó Ríos, al advertir que la situación podría agravarse si no se implementan urgentes para garantizar el suministro de carburantes.