El país ingresa a un nuevo ciclo histórico en medio de su crisis más prolongada desde los años 80
Por Mauricio Quiroz Terán
Fuente: El Deber
Bolivia se prepara para vivir este domingo, 19 de octubre, un hecho histórico con la elección en segunda vuelta de su próximo presidente. Entre Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, cualquiera de los dos será el responsable de conducir al país en una de las coyunturas más complejas de su historia reciente, marcada por una recesión prolongada, tensiones institucionales y el fin del ciclo del Movimiento al Socialismo (MAS) tras casi veinte años en el poder.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La nueva administración asumirá el 8 de noviembre del año del Bicentenario de la fundación del país y, según el resultado, Bolivia puede tener a su presidente número 65 e instalará el periodo presidencial número 90 de su historia. Si bien hay un debate entre historiadores sobre este conteo, el número tiene que ver con los líderes que llegaron a la silla de Palacio Quemado desde 1825.
Tres formas de contar la historia
El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y la Asamblea Legislativa suelen usar un criterio constitucional, que incluye a quienes fueron elegidos conforme a la Constitución o asumieron por sucesión, aunque con excepciones documentadas tales como las de Luis García Meza, quien fue juzgado bajo la figura de juicio de responsabilidades o la de los militares que viabilizaron transiciones institucionales. En ese marco, Luis Arce Catacora (2020–2025) figura como el presidente número 64 de la historia republicana.
En cambio, enciclopedias, historiadores y medios colaborativos como Wikipedia aplican un criterio histórico-institucional más amplio, que también incluye a presidentes de facto, gobernantes provisionales y mandatarios interinos que ejercieron el poder, aunque su legitimidad haya sido cuestionada. De allí proviene la cifra de 67 presidentes, según la “Lista de presidentes de Bolivia” publicada en el libro Historia de Bolivia (Mesa, Gisbert & Mesa, 2003).
Finalmente, un tercer enfoque, usado por algunos investigadores como Carlos D. Mesa y Fernando Baptista Gumucio, adopta un criterio ampliado. Esto suma a jefes de Estado efímeros —aquellos que gobernaron apenas unos días o incluso horas—, como Sebastián Ágreda, Eusebio Guilarte o Mariano Enrique Calvo, elevando el total a 69 o más nombres, dependiendo del conteo.
Las figuras que cambian el número
Buena parte de la diferencia radica en los gobiernos transitorios del siglo XIX, cuando el país atravesaba frecuentes golpes de Estado y asonadas militares.
Entre los casos que generan controversia están:
- José María Pérez de Urdininea (1828), que asumió brevemente tras la renuncia de Sucre.
- Sebastián Ágreda (1841) y Mariano Enrique Calvo (1841), que gobernaron por días.
- Eusebio Guilarte (1847), cuyo mandato duró apenas cinco días.
- Carlos Quintanilla (1939–1940), considerado por algunos solo como jefe militar de Estado.
- Alberto Natush Busch (1979)
- Guido Vildoso Calderón (1982), quien encabezó el retorno a la democracia, pero a veces se omite en las listas oficiales.
Cuando se los incluye, Bolivia alcanza los 67 presidentes y cuando se los excluye, el total se reduce a 64 o 65, como indican los registros del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Asamblea Legislativa con las excepciones señaladas.
Previsiones para la historia
Hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989–1993), Rodrigo Paz representaría la primera vez que un hijo sucede al padre en la historia presidencial del país. De confirmarse su triunfo, llegaría a la Presidencia a los 58 años, la misma edad con la que Víctor Paz Estenssoro encabezó la Revolución de 1952.
Jorge Tuto Quiroga, exmandatario (2001–2002) y exvicepresidente retornaría al poder más de dos décadas después. Sería además el primer expresidente democrático que regresa al mando mediante voto popular desde Víctor Paz Estenssoro en 1985.
Si gana Rodrigo Paz, sería el 65.º presidente (nuevo en la línea), pero si gana Tuto Quiroga, no cambia el conteo de personas puesto fue presidente (es el 59.º en la lista histórica) y volvería al cargo. En este criterio no se le asigna un “nuevo número”.
Un país en transición
Con esta elección, Bolivia entrará en un nuevo ciclo político y económico. El país que nació en 1825 bajo la inspiración de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre —y que vivió casi 200 años de golpes, dictaduras y refundaciones— enfrenta hoy una crisis múltiple: déficit fiscal crónico, escasez de dólares, caída de la producción de gas, contracción del empleo y fragmentación política.
- La Guerra del Pacífico (1879–1884) cambió para siempre el mapa nacional, dejando a Bolivia sin salida al mar
- La Revolución de 1952 dio paso al voto universal, la reforma agraria y la nacionalización de las minas.
- El retorno a la democracia en 1982, tras casi 20 años de regímenes militares, abrió una era de estabilidad política.
- El “proceso de cambio” (2006–2019) refundó el Estado como Plurinacional bajo la figura de Evo Morales.
- El 19 de octubre de 2025 puede ser otro de esos hitos: el fin del ciclo populista y el comienzo de una etapa de reconstrucción nacional.
Curiosidades históricas
Bolivia ha tenido más de 65 presidentes, dependiendo de si se cuentan los interinos y jefes de Estado militares; algunos solo gobernaron días.
Fuente: El Deber