Fuente: eldeber.com.bo
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, alertó este viernes que las modificaciones aprobadas en la Cámara de Senadores al proyecto de ley de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias por créditos de vivienda de interés social alteran de manera sustancial el espíritu de la norma y recortan significativamente el número de beneficiarios a solo 44.000 prestatarios.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según la autoridad, el proyecto remitido por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa buscaba proteger a 1,4 millones de prestatarios de créditos de vivienda social y productivos de la micro y pequeña empresa, mediante un diferimiento de pagos que no implicaba el cobro de intereses adicionales.
Sin embargo, el texto aprobado en el Senado sustituyó este concepto por un “periodo de gracia”, lo que —según Montenegro— cambia las condiciones financieras y limita la cobertura del beneficio a quienes se encuentran actualmente en mora.
“Con la norma aprobada en el Senado, el número de beneficiarios se reduce a 44.210. Es decir, solo alcanzaría a quienes están en mora, y no a todas las familias que enfrentan dificultades para cumplir con sus pagos”, señaló el ministro durante una conferencia de prensa.
Añadió que esta modificación “no puede considerarse una simple enmienda, sino un cambio estructural que debe volver a ser evaluado en la Cámara de Diputados”, que fue la instancia de origen del proyecto.
Montenegro insistió en que el procedimiento legislativo debe cumplirse correctamente y que, mientras no se revisen estas modificaciones, la norma no debería ser enviada al Órgano Ejecutivo para su promulgación. “Estos cambios desvirtúan el objetivo central del proyecto, que era aliviar a las familias que tienen problemas para hacer sus pagos”, enfatizó.
Durante la misma conferencia, el ministro también respondió consultas sobre el panorama económico del país, rechazando las versiones que apuntan a una recesión y atribuyendo la desaceleración a los conflictos políticos y el bloqueo de recursos en la Asamblea Legislativa. “Cada vez que los elementos políticos se han introducido en la economía, se ha generado una desaceleración”, sostuvo.