En la actual coyuntura, la principal preocupación de la ciudadanía es tener certezas respecto al futuro del país y el estado de la economía. Piden que los planteamientos y propuestas de los candidatos en el debate presidencial se enfoquen en responder a las necesidades urgentes de la población. Candidatos presidenciales tienen la obligación de subsanar todos los defectos expuestos por sus compañeros de fórmula, esto para cumplir con las expectativas generadas alrededor de una nueva administración de gobierno.
Fuente: El Diario
Señalando que el debate presidencial debe ser el espacio para exponer ideas y propuestas, dejando de lado las acusaciones, la asambleísta nacional por Cochabamba, Alejandra Camargo, aseguró que la población boliviana espera que los candidatos a la presidencia del Estado “den la talla” y demuestren “con claridad” que cuentan con las respuestas que el país necesita para salir de la crisis.
“Lo que la población boliviana espera es que los candidatos den la talla proponiendo respuestas a las necesidades del país, ya no queremos escuchar guerra sucia, comentarios racializados o indirectas”, afirmó la legisladora en declaraciones a la prensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En criterio de Camargo, en la actual coyuntura, la principal preocupación de la ciudadanía es tener certezas respecto al futuro del país y el estado de la economía, por lo que los planteamientos y propuestas de los candidatos en el debate presidencial deben estar enfocados en responder a estas y otras necesidades urgentes de la población.
“Lo que la gente quiere es saber cuáles son los planes para enfrentar la crisis económica que está golpeando a Bolivia, saber qué va pasar con el tema de los hidrocarburos, el valor adquisitivo de nuestro dinero, la generación de empleos, el futuro de las empresas deficitarias, eso queremos de los candidatos”, expuso la legisladora de oposición.
Sobre los cuestionamientos al reciente debate entre candidatos a la vicepresidencia, Camargo afirmó que los candidatos presidenciales deben subsanar todos los defectos expuestos por sus compañeros de fórmula, esto con la finalidad de cumplir con todas las expectativas generadas alrededor de una nueva administración de gobierno, después del nefasto paso del Movimiento al Socialismo (MAS) por el poder.
“Después del debate vicepresidencial, realmente necesitamos sentir que, la decisión a la que está yendo Bolivia, a través del balotaje, después de 20 años del MAS, vamos a poder encontrar un poco de claridad, un horizonte político nuevo y sobre todo un poco de paz para la crisis”, finalizó.
Esta semana, tras confirmarse la asistencia de los candidatos Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre, al Debate Presidencial organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y luego de sostenerse una reunión de coordinación entre la Comisión Técnica del TSE y representantes de ambas organizaciones políticas, se definió la metodología y logística del evento a realizarse esta jornada a partir de las 21:00 horas.
El debate estará estructurado en tres bloques que abordarán seis ejes temáticos: Medidas económicas; Medidas de contención social; Justicia; Seguridad jurídica y seguridad ciudadana; Salud y educación; Hidrocarburos y litio; Minería, agricultura y turismo.
Durante el encuentro, los candidatos se ubicarán en dos atriles frente a los moderadores, desde donde presentarán sus propuestas programáticas y responderán preguntas de su oponente. En cada eje temático, ambos contarán con un tiempo determinado para exponer y replicar, además de un espacio inicial de presentación y un segmento final de cierre dirigido al electorado.
El TSE garantizó la equidad en la participación, asegurando el mismo tiempo de intervención para ambos postulantes. Asimismo, en cumplimiento del acuerdo suscrito por las organizaciones políticas, los candidatos deberán abstenerse de utilizar lenguaje ofensivo o discriminatorio, así como de realizar ataques personales.
Anteriormente, tras la realización del debate vicepresidencial, los principales cuestionamientos se enfocaron en la pobreza de los planteamientos expresados por Edman Lara del PDC y Juan Pablo Velasco de la alianza Libre, a quienes se reprochó el haber usado dicho espacio para intercambiar acusaciones y repetir las propuestas ya socializadas en la campaña de ambas organizaciones políticas, manteniendo la incertidumbre de la población respecto a las estrategias y medidas que se apliquen para poder sacar al país de la crisis.
Asimismo, se observó que la metodología aplicada para el debate vicepresidencial no permitió que exista una correcta interacción entre los adversarios políticos, situación que debe ser subsanada en el encuentro de esta jornada.
Fuente: El Diario