El exministro de Gobierno apuntó a la falta de acción e inteligencia en el país. También afirmó que la estructura de Marset en el país no fue desmantelada.
Milen Saavedra
Fuente: Red UNO
El exministro de Gobierno, Carlos Romero, no descarta que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset esté operando o se encuentre en territorio boliviano, al comentar las recientes afirmaciones de autoridades de Uruguay, Paraguay y Colombia que apuntan a Bolivia como refugio del criminal.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Romero, en declaraciones al programa Que No Me Pierda, calificó de «estremecedora» la noticia del reciente atentado contra una fiscal en Montevideo, presuntamente ordenado por Marset. Señaló que el modus operandi se repite, recordando un ataque similar contra una autoridad jurisdiccional en Paraguay, lo que sugiere que «responde a la misma organización».
Tres países señalan a Bolivia como «guarida»
El exministro destacó que ya son tres países (Paraguay, Colombia y Uruguay) cuyas autoridades oficiales declaran que Marset y su organización «operan desde Bolivia, que cuentan con protección en Bolivia, y que presuntamente, inclusive, su líder estaría en Bolivia».
Recordó que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, previamente afirmó que Bolivia era «una guarida de líderes de organizaciones criminales» en el contexto del caso Marset.
La estructura de Marset no fue desmantelada
Según el exministro, la presión actual en el mar Caribe podría estar causando un «efecto globo», desplazando las operaciones de la estructura nuevamente hacia Bolivia, un factor que, sumado a recientes casos de sicariato que sugieren «pugnas por controles de organizaciones vinculadas al narcotráfico», sustenta la posibilidad de su retorno. «No me apresuraría a decir tajantemente que no está», concluyó.
Críticas a la gestión
El exministro lanzó duras críticas a la actuación de las autoridades de seguridad y la policía boliviana en su momento, indicando que «se aplazaron» y «no operaron oportunamente» cuando Marset estaba en el país, incluso contando con las «coordenadas de su ubicación».
Además, cuestionó que una grabación de voz de alerta recibida en su momento no haya sido objeto de un peritaje para identificar al informante, a pesar de que la voz es un rasgo individual único, y que el país podría acceder a laboratorios de tecnología de punta en México o Colombia. Lamentó que, en este contexto, el territorio boliviano sea el «más vulnerable» y a la vez el «más seguro para este tipo de organizaciones».
Romero sugirió que la Policía y el Ministerio Público bolivianos tienen «todos los medios para encontrarlo», mencionando la instalación de sistemas de inteligencia artificial y «robots buscadores de personas» en el marco del programa BOL-110, durante su gestión en 2019.
Finalmente, instó a las autoridades a operar conjuntamente con Paraguay, Uruguay y Colombia, especialmente bajo el marco de Interpol, para abordar este delito transnacional, citando antecedentes de colaboración mutua con Perú para perseguir organizaciones criminales.
Fuente: Red UNO