Mientras el Gobierno nacional destacó este miércoles que Bolivia registra en 2025 una “disminución considerable” de incendios forestales respecto al año pasado, un informe del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) reveló que los focos de calor se concentran con fuerza en territorios indígenas de tierras bajas, especialmente en la Amazonía sur.
Fuente: ANF
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que hasta septiembre de este año se contabilizaron 76.183 focos de calor, frente a los 991.903 registrados en el mismo periodo de 2024. La autoridad aseguró que esto significa una “reducción drástica” y que la “cicatriz de quema” de este año será una de las más bajas de la última década.
No obstante, el Boletín 2 sobre focos de calor en territorios indígenas difundido por el CEJIS muestra una realidad más compleja. Solo entre el 12 y el 30 de septiembre se detectaron 5.809 focos de calor en 48 de los 58 territorios indígenas de tierras bajas, lo que representa el 42,5% de todos los eventos registrados en esos territorios en lo que va de 2025.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con el reporte, desde enero hasta septiembre se han reportado 13.658 focos de calor en territorios indígenas, dentro de un total nacional de 162.265. El análisis revela que la Amazonía sur es la región más impactada, con el Territorio Yuracaré encabezando la lista con 1.445 focos de calor, seguido del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), con 553. Otros pueblos afectados son Guarayo (691), Mojeño Ignaciano (395), Multiétnico I (392), Monte Verde (326), Cavineño (380), Cayubaba (288), Yuqui (161) y Tsimane (177).
El boletín advierte que, aunque la reducción de incendios a nivel nacional es real respecto al desastre de 2024, la presión sobre los territorios indígenas sigue siendo alta y recurrente, principalmente por los chaqueos agrícolas y la expansión de la frontera agropecuaria.
En paralelo, Calvimontes destacó que el Comando Conjunto de Respuesta a Eventos Adversos (Ccrea) atendió 137 incendios forestales este año, movilizando a 2.405 bomberos forestales, 150 unidades militares y realizando 149 operaciones. Asimismo, se abrieron 111 procesos contra personas acusadas de provocar quemas, 20 de ellos en investigación penal en Santa Cruz.
El contraste entre el discurso oficial y los datos del CEJIS pone en evidencia que, aunque los incendios no alcanzan las dimensiones críticas de 2024, las naciones y territorios indígenas siguen enfrentando una carga desproporcionada del impacto ambiental, lo que podría derivar en afectaciones duraderas sobre sus bosques, fuentes de agua y modos de vida tradicionales.
/KHC/nvg/