El chofer Marco Antonio Huamán se abastecía de combustible en uno de los barrios más pobres de Lima cuando casi lo matan. Un sicario subió a su autobús y le disparó en la pierna.
Fuente: RFI
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La empresa para la que trabajaba había sido extorsionada. El pistolero que lo hirió, según cuenta Huamán a la AFP, le dejó un recado oral para su compañía, Santa Catalina: «o se comunican o a la siguiente le dejo un muerto».
El chantaje del crimen organizado flagela a los peruanos, especialmente en la capital de 10 millones de habitantes.
La crisis de inseguridad precipitó la destitución de la presidenta Dina Boluarte el 10 de octubre en un juicio político en el Congreso, en medio de protestas que se han tornado violentas con decenas de heridos entre policías y manifestantes.
El gobierno interino de José Jerí declaró el estado de emergencia en Lima el miércoles y envió a los militares a patrullar las calles.
Con cerca de 50 asesinatos este año, de acuerdo con el gremio de transportistas, los conductores sienten que ejercen el oficio más peligroso del país.
«Es la profesión más riesgosa que tenemos acá, no hay otra», remarca Huamán en su casa en el barrio popular de San Juan de Lurigancho.
El 23 de septiembre este conductor de 49 años rozó la muerte. En un video que muestra en su celular se le ve tirado y ensangrentado en el piso del vehículo.
Aún se está recuperando del impacto de bala. Después del «milagro» de sobrevivir no quiere volver a su oficio.
Las empresas de autobuses deben pagar un cupo mensual a las bandas de extorsionadores. Si no lo hacen, mandan a sicarios a matar a los choferes.
En Lima hubo al menos 102 homicidios por extorsión en 2024. Mototaxistas y choferes fueron las principales víctimas, según Indaga, observatorio adscrito al Ministerio de Justicia.
El silencio impera en las estaciones de autobuses. La empresa evitó hablar con la AFP.
«Miedo»
Los atentados suelen ser de noche y sin aviso, y algunos frente a los pasajeros.
«Vives con miedo. Te da ansiedad, hasta depresión», cuenta el hombre.
En los últimos meses atentaron contra otros dos choferes de su empresa, relata. Ambos sobrevivieron heridos.
Muchos ya no quieren conducir.
«Yo pensé renunciar a esto pero necesito el dinero», explica David mientras maneja en su ruta. El conductor de 48 años evita dar su apellido por miedo.
Trabaja cerca de 14 horas y cobra unos 25 dólares al día, que usa para mantener a su pareja y dos hijos.
La precariedad laboral y la informalidad, que alcanza el 70% en Perú, son aprovechados por las bandas ilegales que cooptan a gente de bajos recursos para sus filas.
Volver a casa
Los dos conductores comparten un miedo: no volver a casa.
Cuando lo atacaron, Huamán pidió a Dios que cuidara de sus dos hijos, cuenta entre lágrimas.
Preso de la paranoia tras el ataque, asegura que le gustaría vivir en un país con un gobierno de mano dura contra el crimen organizado.
«Prefiero vivir en El Salvador, en el país del señor (Nayib) Bukele, porque creo que es el país ahora más seguro», dice.
Aquí «te matan por 20 soles (cinco dólares)», lamenta. Dice que le gustaría emprender con su propio comercio pero teme a los extorsionistas, que también amenazan a ese sector.
La inseguridad es la principal preocupación de los peruanos de cara a las elecciones generales de 2026.
David cuenta que su hija de 5 años se pone a llorar y le pide que no salga a trabajar.
Pero como persona de bajos recursos no puede dejar el trabajo y migrar, como le gustaría.
«Antes (ser conductor) era tranquilo (…) pero desde hace medio año ya no», dice David, que arrancó con 13 años como cobrador y empezó a manejar cuando cumplió la mayoría de edad.
Entre enero y septiembre se registraron 20.705 denuncias por extorsiones en Perú, según la policía, casi un 29% más que el año anterior. El delito se coordina muchas veces desde las prisiones.
«Le pido a este gobierno que tome las medidas más fuertes contra la criminalidad», dijo Huamán.
© 2025 AFP