Cingolani y Díez presentan ‘Fawcett y Bolivia’, sobre el explorador de ‘tierras perdidas’


La obra de Cingolani y Díez relata las expediciones de Fawcett por territorio indígena amazónico boliviano
Por Rodolfo Aliaga

En un acto que se llevó a cabo este jueves en la residencia de la Embajada Argentina en Bolivia, el escritor argentino Pablo Cingolani y el antropólogo boliviano Álvaro Díez Astete presentaron ante la comunidad el libro “Fawcett y Bolivia”; que refleja las exploraciones del investigador británico Percy Harrison Fawcett por tierras indígenas bolivianas.

La obra relata las expediciones de Fawcett por territorio indígena amazónico boliviano, quien fue contratado por el presidente Ismael Montes en el siglo pasado con el fin de delimitar la frontera boliviano-brasileña del noroeste y coronó su trabajo al ubicar las nacientes del Río Verde, corrigiendo un histórico error cartográfico de 1873.



El trabajo de Fawcett derivó en la incorporación de 1.900 kilómetros cuadrados al territorio nacional.

Fawcett desapareció en 1925 en la selva amazónica durante una expedición en busca de una antigua ciudad perdida que él llamaba «Z», junto con su hijo Jack y el amigo de Jack, Raleigh Rimmell. Su destino final es un misterio, y aunque hubo varias expediciones de rescate y rumores sobre su muerte, nunca se confirmó qué les sucedió.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De sus exploraciones a lo largo del tiempo, Fawcett se erigió en un “notable” explorador de tierras pérdidas. Y de esa labor surgieron incluso títulos cinematográficos como el legendario Indiana Jones.

Cingolani y Díez

Cingolani, un argentino que radica hace décadas en el país, resaltó que la obra trasciende como un aporte a la historia de Bolivia, la cultura y las relaciones bilaterales.

“Le recomiendo este libro a todos los que se interesen por la lectura, la historia de Bolivia, la antropología. Así como la serranía, la selva, los Andes”, detalló el autor.

Sobre Fawcett, Cingolani no escatimó palabras para destacar su loable labor por la exploración.

“Es un personaje histórico tan boliviano, a pesar de ser británico, por él que nos une la historia y la poesía; teníamos que reivindicar esa figura, que tenía también mucho de romántico y de un aventurero clásico que se jugaba la vida por lo que hacía y en lo que creía”, enfatizó el argentino a La Razón.

A su turno, Díez rescató la valiosa experiencia de trabajar junto a Cingolani por la pasión que los une en torno a la antropología y al “romanticismo”. Que significan las exploraciones; principalmente por territorio indígena-amazónico.

“Ha sido una experiencia de dos apasionados por la exploración científica, pero también poética. Ambos escribimos un ensayo como la poesía y hemos tenido una gran gratificación por trabajar juntos. El interés se centra en las tierras indígenas, una historia no oficial de las realidades de la selva, y la Amazonía”, recalcó el antropólogo.

Por su parte, el embajador argentino en Bolivia, Marcelo Adrián Massoni, ponderó al aporte de la obra a las relaciones bilaterales y a la historia.

“Es un trabajo de gran calidad científica que narra la historia de un explorador del siglo pasado que ayudó a Bolivia no solo a explorar regiones salvajes e inexplorables en ese momento, sino a establecer los límites de Bolivia con países vecinos”, señaló Massoni.

La obra, sin fines de lucro, se publicó gracias al financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Bajo el patrocinio de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (FC-BCB).