Con más mujeres en el padrón, Bolivia ingresará al club de ocho países que eligen a su presidente en balotaje


Infografía TSE

Con un padrón conformado por más mujeres – el 51% -, Bolivia se sumará este domingo 19 de octubre a las ocho naciones de la región que eligen a su presidente en una segunda vuelta.

Fuente: ABI



Se trata de un hecho sin precedentes en la historia nacional que tendrá como protagonistas a más de 7.937.138 electores, de los cuales 7.567.207 sufragarán en Bolivia y 369.931, en 22 países del mundo; además, de los candidatos a la presidencia: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la Alianza Libertad y Democracia (Libre).

“Hay más mujeres habilitadas, 51 % del padrón, frente a 49 % de hombres”, destacó el director nacional del Servicio de Registro Cívico (Serecí), David Dávila.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La mayor cantidad de habilitados está entre los 21 y 40 años de edad; los votantes entre 18 y 20 años conforman “un grupo pequeño”, apuntó.

En la primera vuelta de las elecciones, el 17 de agosto, Paz, exalcalde de Tarija y actual senador, logró el primer lugar con el 32,06% (1.717.432 votos), y Quiroga, exministro, exvicepresidente y expresidente, se ubicó en el segundo lugar con el 26,70% (1.430.176 votos).

Como ninguno logró más del 50% de los votos válidos o un mínimo del 40 %, con una diferencia de al menos 10% con relación a la segunda candidatura más votada, este domingo se elegirá al nuevo presidente en una segunda vuelta, una figura establecida en la Constitución Política del Estado, promulgada en 2009.

En el pasado la situación era distinta en Bolivia: entre 1982 y el año 2000, cuando ningún candidato alcanzaba la mayoría absoluta, era el Congreso el que designaba al nuevo presidente y vicepresidente, generalmente mediante acuerdos entre los partidos con representación parlamentaria.

La segunda vuelta electoral, además de reforzar la participación ciudadana, busca asegurar la legitimidad y la gobernabilidad de quienes resulten electos.

Esto es especialmente importante en sistemas presidencialistas como el boliviano, donde la figura del presidente concentra tanto la jefatura de gobierno como la del Estado.

En Sudamérica, la incorporación de la segunda vuelta se inició a finales de los años 70, en el marco de la transición de las dictaduras militares hacia el periodo democrático.

Hasta el momento, son siete los países en donde se aplica la segunda vuelta electoral: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Este domingo, Bolivia será la octava nación que se sume a este club.

De acuerdo con datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ecuador (10), Brasil (7), y Perú (7) son los países que más veces recurrieron la segunda vuelta para elegir a su presidente. En menor medida lo hicieron Chile (6), Colombia (6), Uruguay (5) y Argentina (2).

A diferencia de las siete naciones, Bolivia es el país que más tiempo debe esperar para realizar la segunda vuelta – 60 días – mientras que en Brasil se lo realiza 20 días después de la primera vuelta.

Si bien en el caso de la elección del presidente éste será la primera vez que se realiza una segunda vuelta, este mecanismo ya se empleó en el país para el cargo de gobernador en las elecciones subnacionales de 2015 y 2021.

En 2015 se celebró la segunda vuelta en Tarija y Beni, mientras que, en 2021, en La Paz, Tarija Chuquisaca y Pando.

Como pasó el 17 de agosto, 19 misiones, internacionales y nacionales, observarán el proceso electoral.

El nuevo presidente jurará en el cargo el 8 de noviembre y comandará el país por el periodo 2025-2030.

La Asamblea Legislativa Plurinacional ya fue conformada el 17 de agosto: PDC logró 65 escaños (16 senadores, 17 diputados plurinominales, 30 uninominales y 2 diputados por circunscripción especial); y la Alianza Libre, 51 (12 senadores, 17 diputados plurinominales, 20 uninominales y 2 diputados de circunscripción especial).

En tanto, la Alianza Unidad logró 33 escaños (7 senadores, 15 diputados plurinominales y 11 uninominales); Alianza Popular (AP) 8 escaños (5 diputados plurinominales, 2 uninominales y 1 diputado de circunspección especial), APB Súmate 6 (5 diputados plurinominales y 1 senador), el MAS-IPSP 2 escaños (1 diputado plurinominal y 1 especial) y el Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate 1 escaño.

Fuente: ABI