Critican la modalidad del debate vicepresidencial porque los moderadores no pudieron preguntar ni hacer respetar las reglas


Cuestionan la modalidad y el nivel del debate vicepresidencial, fue escolar, pobre, carente de ideas y tan rígido que los moderadores fueron reducidos a “pasa pelotas”, que no tuvieron la opción de hacer preguntas ni de hacer respetar las normas del evento.

JP Velasco y Edmand Lara, en el debate vicepresidencial. Fotocomposición: El Deber

 



Fuente: Sumando voces
Mery Vaca

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Diversos líderes de opinión, periodistas y políticos criticaron la modalidad y el nivel del debate vicepresidencial, celebrado la noche de este domingo en Santa Cruz.

Sobre el nivel, afirman que fue escolar, pobre, carente de ideas; mientras que sobre la modalidad señalan que fue tan rígido que los moderadores fueron reducidos a “pasa pelotas”, que no tuvieron la opción de hacer preguntas ni de hacer respetar las normas del evento.

En ese marco, sugieren al Tribunal Supremo Electoral (TSE) hacer cambios para el debate presidencial, que se desarrollará este 12 de octubre en La Paz.

La directora del grupo  mediático Fides, Nancy Vacaflor, centró sus críticas a la modalidad del debate vicepresidencial porque no cree que hubiera sido un debate como tal. “Creo que las reglas del TSE fueron un ‘chaleco de fuerza’ para los periodistas que se tuvieron que limitar a dar la palabra, medir el tiempo, sin poder intervenir”.

Escribió en sus redes que “los candidatos Lara y Velasco lo único que lograron es hacer un listado atropellado, sin profundizar nada de nada, se quedaron datos sueltos, contradicciones, imprecisiones”.  Por eso, sugirió al TSE “cambiar las reglas, para dejar que los periodistas cumplan su rol, que el organismo no lleve todo a ‘guerra sucia’. Debería ampliar el tiempo para la exposición de propuestas, entre otros ajustes”.

En a misma línea, la socióloga Sonia Montaño indicó que el debate “estuvo fatal”. “Me dio pena ver a grandes periodistas reducidos a ‘pasa pelotas’. Las caras de Maggy Talavera y Tuffi (Aré) lo decían todo”.

“Lara salió con su gusto luego de atacar a los periodistas tanto que logró un debate donde no tuvo que responder y tampoco cumplió las reglas. El TSE logró mantener las formas y los candidatos ganadores -me pregunto- ¿habrán pensado el alto precio que están pagando al elegir dos vices con cabeza de chorlito al punto que ellos parecen dos genios?”, escribió Montaño.

Cecilia Bellido y Gabriela Oviedo.

 

El debate debía ser moderado inicialmente por la periodista Cecilia Bellido y la presentadora Gabriela Oviedo, sin embargo, a pedido del candidato de PDC, Edmand Lara, también fueron incluidos los periodistas Aré y Talavera. Sin embargo, los cuatro fueron reducidos a presentadores de los temas, sin capacidad de preguntar ni de poner orden.

El periodista especializado en derechos humanos, Hernán Cabrera, se dirigió particularmente a los periodistas Maggy Talavera y Tuffí Aré, para señalar que “es obvio que el formato no iba con sus personalidades y sus capacidades, conociéndoles a ustedes hace muchos años, me late que les picaba la lengua para una intervención periodística, ante la mediocridad y la osadía de ambos candidatos”.

Consideró que en vez de debate hubo “solo exposición de ideas, promesas, insultos y miedos de los candidatos Lara y Velasco, que no tuvieron al frente a los periodistas cuestionadores, incisivos, esclarecedores como son ustedes en sus entrevistas y programas que tienen”.

Maggy Talavera y Tuffi Are.

 

“Ninguno obtuvo el cargo”

Luego de escuchar a ambos candidatos, el director del portal de noticias Urgente.bo, Grover Yapura, señaló que “ya es evidente que la Asamblea Legislativa no será dirigida por una persona que conozca de la Constitución y las leyes”.

Considera que “titánica tarea la que tendrá Jorge Tuto Quiroga o Rodrigo Paz Pereira a la hora de presidir el país y, además, buscar (consensos en) la Asamblea Legislativa. Ya tenemos suficiente experiencia dolorosa con lo que ocurre con un Legislativo sin control ni dirección”.

El director del portal de noticias Brújula Digital, Raúl Peñaranda, indicó que “Lara estuvo permanentemente al ataque durante el debate, con dos temas importantes: Banco Fassil y tuits racistas”, mientras que “JP trató de zafarse «hablando del futuro» y mencionando sus propuestas de campaña”.

El analista político Marcelo Arequipa, señaló a Asuntos Centrales que, si esto fuera una entrevista de trabajo, ninguno de los candidatos habría sido contratado”.

El analista económico Gonzalo Chávez, afirmó que “Lara perdió el tiempo con el ataque del tema de los tuits, hizo pocas propuestas. Al final usó sus 2 minutos de manera más efectiva, lanzó un discurso cargado de populismo y religión”, mientras que “Velasco (estuvo) escolarmente pegado al guion, pero sin credibilidad”. En resumen, opinoó que fue un “debate muy pobre”.

Excandidatos también critican

El excandidato presidencial, Mafred Reyes Villa, indicó que el debate “dejó mucho que desear” porque “hubo de todo, menos propuestas”.

“Es una pena que los bolivianos tengamos que elegir entre dos opciones donde abundan la soberbia, la agresividad y la prepotencia, pero escasean las ideas. Ojalá en los próximos días los partidos políticos presenten propuestas serias para saber cómo vamos a salir de la crisis, cómo atraeremos dólares, cómo enfrentaremos la inflación y, sobre todo, cómo resolveremos los verdaderos problemas del país”, señaló Reyes Villa.

El también excandidato presidencial, Samuel Doria medina, calificó el debate de “muy pobre”. En su resumen afirma que “el encuentro generó muchas expectativas, pero aportó poco al proceso electoral, es decir, a las definiciones colectivas de cara al 19 de octubre. Habrá que esperar el debate presidencial para eso”.