Cuba tiene casi la mitad de sus centrales eléctricas fuera de servicio y el 52% de su territorio sufrirá cortes este jueves


Los cortes de electricidad llegan a durar más de 20 horas diarias en diferentes zonas.

Algunas personas caminan por la

Algunas personas caminan por la calle durante un apagón general el viernes 14 de marzo de 2025, en La Habana, Cuba (AP Foto/Ramón Espinosa)

 



Fuente: infobae.com

Cuba enfrentará este jueves apagones simultáneos durante toda la jornada, afectando al 52% del país en el horario de mayor consumo energético, según previsiones de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La crisis energética alcanza niveles críticos. Desde el año pasado, las tasas de déficit superan el 50% durante periodos prolongados y los cortes de electricidad llegan a durar más de 20 horas diarias en diferentes zonas.

El régimen cubano atribuye la situación a las constantes averías en las centrales térmicas, que operan tras décadas de explotación, y a la falta de combustible y divisas para su importación.

La UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario pico una capacidad máxima de generación de 1.740 megavatios (MW) frente a una demanda de 3.480 MW. De este modo, el déficit asciende a 1.740 MW y se prevé una afectación de 1.810 MW. Habitualmente, los registros reales exceden las previsiones oficiales.

Actualmente, siete de las 16 unidades de producción termoeléctrica están fuera de servicio debido a fallas o mantenimientos. Además, 68 centrales de generación distribuida (motores) están detenidas por falta de combustible y otras 20 no operan por carencia de lubricante.

Residentes cargan sus dispositivos electrónicos

Residentes cargan sus dispositivos electrónicos en la calle durante un apagón nacional en La Habana (AP Foto/Ramón Espinosa/Archivo)

Las centrales termoeléctricas cubanas presentan obsolescencia por el desgaste acumulado y un déficit persistente de inversión y mantenimiento. La falta de divisas también impide importar el combustible necesario para poner en marcha los motores de generación eléctrica.

Expertos independientes consideran que la crisis se debe a la infrafinanciación crónica del sector, controlado en su totalidad por el Estado desde el triunfo de la revolución en 1959.

Cálculos independientes indican que el país necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para recuperar el sistema eléctrico, una suma que no se encuentra disponible.

Los apagones afectan profundamente a la economía nacional, que experimentó una contracción del 1,1% en 2024 y acumula una caída del 11% en los últimos cinco años, según datos oficiales. La CEPAL pronostica que el PIB cubano será negativo también este año.

La crisis eléctrica intensifica el descontento social y ha resultado decisiva en protestas como las de julio de 2021, así como en manifestaciones recientes en La Habana y Gibara.