De 103 países, Bolivia ocupa el último lugar en internet móvil


Según el ranking global de conexiones a internet de la empresa Ookla, Bolivia se posiciona en la última posición del mundo en cuanto a velocidad móvil en el ciberespacio.
Por Rodolfo Aliaga
velocidad.jpg
En el mundo hay aplicaciones para medir la velocidad del internet móvil tanto en teléfonos inteligentes como otros dispositivos. Foto: Xataca 

Fuente: La Razón 

 

 



 

Según el índice global (Speedtest) que elabora la empresa Ookla, Bolivia ocupa las últimas posiciones en cuento a velocidad y conectividad a internet en el mundo. De hecho, es el último en el ranking de internet móvil, de acuerdo con el informe.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En la categoría internet móvil, que es la conexión inalámbrica a la red utilizada en dispositivos portátiles como smartphones, tablets y laptops, a través de redes celulares. Bolivia se posiciona en la posición 103 entre ese mismo número de países, con 14,63 megabytes por segundo (Mbps), según el reporte emitido por Ookla hasta agosto.

De hecho, en lo que se refiere al internet móvil, los países del medio oriente son los que tienen mejores condiciones de velocidad en ese aspecto tecnológico.

El primero en la lista, es decir, la nación con mayor velocidad, es Emiratos Árabes Unidos con 614,42 (Mbps), seguida por Qatar (511,35) y Kuwait (414,56).

Internet móvil

El primer sudamericano que aparece en la clasificación es Brasil con 239.43 Mbps, le siguen Chile (84,42) y Uruguay (75,63). Después aparece Argentina (60,40) en el top cuatro de la clasificación en la región.

Ecuador (39,43), Colombia (36,76), Perú (34,71), Venezuela (25,42), Paraguay (22,35) y Bolivia cierran el listado sudamericano.

Los expertos en tecnología indican que las principales razones para la lentitud de descarga en internet corresponde a las condiciones geográficas de cada región, infraestructura e inversión de los países. También su mediterraneidad, que encarece y complica la infraestructura de fibra óptica.

Otra razón para la baja cobertura es el alto costo de este servicio. A pesar de la nacionalización de las telecomunicaciones en 2008 y la inversión de $us 300 millones en el satélite Tupac Katari (2013), los servicios de internet en Bolivia siguen siendo irregulares, caros y bastante lentos.

Cabe mencionar que los teléfonos móviles representan más de la mitad del tiempo conectado del mundo desde finales de 2018, y su participación en la actividad conectada sigue aumentando. Por ejemplo, los datos más recientes muestran que los teléfonos móviles ahora representan el 55,5% del tiempo que pasamos usando Internet. Eso según un informe de estadísticas globales digitales publicado en asociación por We Are Social y Hootsuite, que devela que todavía se observa un crecimiento en la adopción y la actividad digital en todo el planeta.

Fijo

En relación al internet fijo o por banda ancha, la clasificación de Bolivia es bastante mejor en el ranking. Ocupa el puesto 95 entre 154 países tomados en cuenta para el estudio. Aunque sigue siendo el último de la región, a nivel global está mejor catalogado.

En este aspecto, la velocidad de descarga en el país llega a 61,54 Mbps, muy distante de Singapur, que, con sus 394,30, lidera la clasificación en el planeta.

En la región sudamericana, Chile y Perú superan a Brasil. Se sitúan a la cabeza con 347,40 Mbps y 220,93 respectivamente.

Después aparecen Ecuador, Paraguay, Argentina, Venezuela y Bolivia (ver cuadro estadístico).

En la tabla latinoamericana, Bolivia supera a países como Haití (102 mundial) con 50,97 Mbps, República Dominicana (103-49,88) y Cuba (153-3,48).

Potencias mundiales como China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido o Rusia, con una gran capacidad para ejercer influencia global, basada en su fuerza económica, militar, poblacional y tecnológica se posicionan incluso por debajo de países de la región.

Francia marcha quinto (307,96 Mbps), Estados Unidos se ubica séptimo (285,59), China aparece en el puesto 25 (214,34), Reino Unido clasifica en la posición número 44 (143,83) y Rusia en la 69 (90,38), indica Ookla.

Fija. Cada vez más hogares de Bolivia tienen acceso al servicio. Foto: Oswaldo Aguirre

EEUU

De hecho, según una encuesta de Consumer Reports, el 43% de los estadounidenses están insatisfechos con el valor que obtienen de su servicio de internet de banda ancha. Dejando de lado los modelos de precios engañosos y los problemas de servicio al cliente que afectan a la industria de las telecomunicaciones. Hay un problema importante que está ralentizando la velocidad de internet en ese país norteamericano.

Los resultados presentados tras la pesquisa señalan que Estados Unidos no tiene el internet más rápido del mundo principalmente debido a su gran extensión territorial, lo que hace que la construcción y mantenimiento de infraestructura de alta velocidad sea costosa y difícil, especialmente en zonas rurales. Esta brecha digital resulta en un menor acceso y velocidad para una parte de la población. En comparación con países más pequeños y densamente poblados donde los costos de infraestructura se distribuyen entre más usuarios.

La empresa estadounidense Ookla captura cada vez que un usuario pulsa «Ir» en Speedtest. Además captura datos fiables sobre su conexión de banda ancha fija o móvil. También recopila miles de muestras diarias de redes móviles para medir la calidad del servicio (QoS) y la calidad de la experiencia (QoE) de la red.

Bolivia

Si bien el país no tiene acceso soberano al océano como tal, rompió su encierro con una salida propia a las redes marítimas mundiales de internet y otras telecomunicaciones.

En 2020, durante la gestión transitoria de la presidenta Jeanine Áñez, el Gobierno inauguró la “Fibra Óptica al Pacífico”, la conexión de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) con la red internacional. Que le permite incrementar la velocidad del servicio y bajar los costos a todos los usuarios; según un reporte de esa compañía de telecomunicaciones.

Antes de eso, las velocidades de internet en Bolivia eran significativamente más lentas. De hecho, en la gestión 2014, la velocidad promedio era de 1,2 Mbps, una cifra muy inferior en comparación a los países vecinos.

La Red tiene una extensión de 2.200 kilómetros: 1.180 pasan por debajo del agua, entre Ilo y Lurín en Perú. Mientras que 1.020 sobre tendidos aéreos y subterráneos. Con ocho estaciones de transmisión enmarcadas en la tecnología DWDM (multiplexo denso por división en longitudes de onda).

Para ello, se creó en 2020 una empresa filial de la estatal Entel en Perú, que conecta con la red de las grandes transnacionales, como Google, Facebook, entre otras plataformas.

En la actualidad y ante el desafío de entrar en otra modernidad, la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y la Internet Society (ISOC) suscribieron el 8 de mayo de este año un Memorando de Entendimiento con el objetivo de fortalecer el acceso a las telecomunicaciones en Bolivia. Todo a través de la cooperación en áreas estratégicas vinculadas al acceso, formación y gobernanza de internet.

Dato

El acuerdo se firmó en la ciudad de La Paz entre el director ejecutivo de la estatal ATT, Cristian Marcelo Mamani Vides, y la vicepresidenta de Empoderamiento de ISOC, Joyce Dogniez. Marcando el inicio de una alianza orientada a impulsar acciones conjuntas que promuevan el desarrollo de capacidades técnicas. También la inclusión digital y el uso seguro y responsable de internet.

<p>Este memorando busca consolidar la función de la ATT como entidad promotora del acceso a las telecomunicaciones. Mediante el desarrollo de programas de formación técnica y regulatoria para servidores públicos, usuarios, comunidades y organizaciones clave. Estos programas, presenciales y virtuales, abordarán temáticas como el uso responsable de internet, derechos digitales, redes comunitarias, protección de datos, resiliencia digital. Y otros elementos fundamentales del ecosistema digital, indica un boletín informativo de la ATT difundido a través de sus canales de comunicación.

Asimismo, se promoverán actividades de difusión y cooperación técnica para la adopción de estándares internacionales, interoperabilidad de redes. Así como reducción de la brecha digital y soberanía tecnológica, consolidando un entorno regulado, seguro, abierto y con un enfoque más inclusivo.

<p><p>Las grandes empresas especializadas que se dedican a medir la velocidad del internet en el mundo certifican que una razón para que un país pase de un internet considerablemente lento evolucione a un servicio más rápido se debe a la implementación de la tecnología con redes 5G.

Bolivia dio inicio al programa de despliegue beta de la quinta generación móvil (5G). La estatal Entel inició la fase de reconocimiento y pruebas de esa tecnología. Con ensayos piloto en zonas estratégicas del país, antes de su lanzamiento de manera oficial.