Deuda externa crece 13%; esta vez el riesgo es que no hay dólares para pagarla


Los primeros meses del próximo año, Bolivia debe pagar más de $us 500 millones por vencimiento de bonos y solo existe en reservas $us 103 millones, sin tomar en cuenta que para combustibles se necesitan más de $us 270 millones mensuales

 

Por Raúl Domínguez



Fuente: eldeber.com.bo

El Banco Central de Bolivia (BCB) presentó hace pocos días el ‘Estado de la deuda pública externa de mediano y largo plazo’, que al 31 de agosto de la presente gestión totaliza $us 13.742 millones y representa 23,1% del PIB, un nivel que, según el ente emisor, está por debajo de umbrales de referencia de organismos multilaterales, aunque toma en cuenta la cotización del tipo de cambio oficial.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Comparando el dato con la deuda a diciembre de 2020, cuando sumaba $us 12.171,7 millones, el incremento es cercano al 13% y, si se compara con la registrada en 2005 ($us 4.941,7), el crecimiento es de 180%.

Entidades y economistas han encendido las alarmas porque, a pesar de que —hasta ahora— se han honrado las deudas, en las Reservas Internacionales Netas (RIN) solo quedan poco más de $us 100 millones en divisas y en los primeros meses de 2026 se deben pagar, en efectivo, unos $us 517 millones por vencimientos de bonos soberanos.

Desde el Centro Boliviano de Economía (Cebec-Cainco) consideraron que la situación de la deuda externa boliviana “ha entrado en una fase crítica de sostenibilidad”, ya que el nivel actual de endeudamiento estaría por encima del nivel aconsejado para el grupo de países en el que Bolivia se encuentra.

“No obstante, los problemas adicionales radican en la creciente carga financiera asociada al servicio de esa deuda, la casi inexistente disponibilidad de reservas internacionales líquidas, la existencia de pasivos contingentes no contabilizados como deuda pública y la pérdida de acceso a financiamiento externo por razones tanto políticas como de riesgo país”, afirmó el Cebec.

Basado en el informe del BCB, la entidad explicó que en los primeros ocho meses del 2025, el país ya ha desembolsado más de $us 1.000 millones en amortizaciones e intereses, mientras que las salidas netas de divisas por concepto de deuda, han superado los $us 270 millones.

“Para el sector privado, este escenario plantea desafíos severos. La escasez de divisas se ha intensificado, dificultando importaciones clave, encareciendo los costos operativos y generando incertidumbre sobre los flujos de pago internacionales”, agregó.

¿Existe liquidez?

Según los datos del BCB, la deuda pública externa se divide en préstamos (multilaterales y bilaterales), que suman $us 11.495,4 millones, y en títulos de deuda, que suman $us 1.850 millones. El principal acreedor multilateral es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con $us 4.277 millones y en bilateral, China a la que se le debe $us 1.286 millones.

El economista e investigador, Fernando Romero, destacó que el indicador de liquidez, que es la división entre el servicio de deuda externa y las exportaciones, actualmente es del 15%, pero si se lo divide con los datos de exportaciones de julio de 2024, el mismo sería de aproximadamente 28%. “Quiere decir que nuestra capacidad de liquidez exclusiva por exportaciones sería muy limitado para poder afrontar nuestras obligaciones tanto internas como externas”, indicó.

En ese sentido, Romero resaltó que esto es corroborado con los últimos datos de las RIN, donde existen $us 171 millones, lo cual alcanzaría aproximadamente para 32 días de importación de carburantes. “Y esto es porque al tener bajos niveles de reservas, una inversión extranjera muy reducida y exportaciones limitadas, el servicio de deuda externa ha dependido de los créditos externos y de la monetización de las reservas de oro”, agregó.

Romero aseguró que el nuevo gobierno va a estar obligado a endeudarse, porque existen problemas serios de liquidez y se necesitan recursos para estabilizar la economía y responder a la inflación, la escasez de dólares y la falta de carburantes.

Límite de la deuda

El economista y exdirector del BCB, Roger Banegas, apuntó que  en materia de sostenibilidad, los organismos internacionales recomiendan que la deuda pública total no supere el 50% del PIB en economías pequeñas y vulnerables.

“Sin embargo, el FMI proyecta que Bolivia alcanzará un 92% del PIB en 2025, reduciendo drásticamente el margen de maniobra fiscal y de endeudamiento público. El principal problema no radica en la deuda externa, sino en el rápido crecimiento de la deuda interna, que supera los 34.000 millones de dólares, más del doble de la deuda externa”, explicó.

Esta deuda interna —agregó— se compone principalmente de créditos del BCB y de recursos de la Gestora Pública (ex-AFPs). Entre 2021 y 2025, se estima un déficit fiscal acumulado cercano a $us 25.000 millones.
De acuerdo con Banegas, Bolivia necesita alrededor de $us 1.800 millones anuales para el servicio de la deuda externa. Este flujo ejerce presión directa sobre las reservas internacionales.