Día Mundial del Bastón Blanco: un llamado a la inclusión en Bolivia


Cada 15 de octubre, el Día Mundial del Bastón Blanco resalta la importancia de la accesibilidad para las personas con ceguera en Bolivia y presenta los desafíos que enfrenta la sociedad.

Fuente: https://lapatria.bo

Cada 15 de octubre, se celebra en todo el mundo y en Bolivia el Día Mundial del Bastón Blanco. Esta fecha va más allá de una simple conmemoración, ya que representa un llamado urgente a la sociedad. La independencia de las personas con ceguera está estrechamente relacionada con la accesibilidad urbana, un desafío que las ciudades bolivianas aún deben enfrentar.



El bastón blanco, que fue modernizado por el doctor Richard Hoover después de la Segunda Guerra Mundial, es más que una simple vara. Se considera la principal herramienta de movilidad y seguridad para más de 160.208 personas en Bolivia que, según el Censo de 2012, reportaron tener dificultades permanentes con la vista. Dentro de este grupo, una parte significativa está asociada al Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), que registra a más de 7.200 personas como ciegas totales o con baja visión.

Conmemoración en Bolivia

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El 15 de octubre tiene una doble importancia en Bolivia, ya que coincide con el Día Nacional de las Personas con Discapacidad. A pesar de contar con un marco legal sólido, como la Ley General para Personas con Discapacidad (Ley N° 223), que garantiza derechos y movilidad, la realidad en las calles y avenidas no es completamente inclusiva.

“El Bastón Blanco es el mapa y el radar de una persona ciega, pero de poco sirve si el entorno está lleno de obstáculos inesperados”, comenta un representante del sector en La Paz.

Desafíos de accesibilidad

Los problemas de accesibilidad en el entorno urbano son cotidianos. En ciudades como La Paz y El Alto, las aceras irregulares, los huecos sin señalizar, las piedras sueltas y los obstáculos repentinos, como postes, casetas o escombros, representan un riesgo constante para quienes se desplazan con su bastón.

Además, la señalización podotáctil es insuficiente. Aunque se han instalado algunas franjas guía podotáctiles en áreas clave, como los alrededores del IBC o en estaciones de transporte masivo, como el Teleférico y los buses Pumakatari en La Paz, la red es mínima y no garantiza un desplazamiento seguro en toda la ciudad.

La falta de concientización vial también es un problema. A pesar de las normativas que buscan proteger a los usuarios del Bastón Blanco, la falta de precaución de algunos conductores y la escasa empatía de ciertos transeúntes siguen siendo barreras sociales que dificultan la movilidad.

Significado del bastón

La jornada de mañana también tiene como objetivo educar al público sobre el significado de esta herramienta de apoyo. El color del bastón actúa como un código de comunicación no verbal. El Bastón Blanco identifica a las personas con ceguera total, mientras que el Bastón Verde, utilizado en algunos países, se usa para quienes tienen baja visión. Por otro lado, el Bastón Blanco y Rojo se emplea en ciertos casos para personas con sordoceguera.

Actividades en Bolivia

La Unión Mundial de Ciegos proclamó esta fecha en 1980 para consolidar el bastón como un símbolo de inclusión y igualdad de oportunidades. En Bolivia, las caminatas y ferias programadas para el 15 de octubre en ciudades como Cochabamba, Santa Cruz y Oruro buscan resaltar la necesidad de que la inversión en infraestructura se traduzca en entornos verdaderamente accesibles. Esto permitirá que miles de bolivianos ejerzan plenamente su derecho a la movilidad y la autonomía.

La consigna es clara: para lograr la plena inclusión, la solidaridad de un día debe transformarse en una política de accesibilidad permanente y rigurosa en cada rincón del país.