¿Dónde está María Corina Machado? Las amenazas de la dictadura que la forzaron a vivir en la clandestinidad


El régimen chavista ha asegurado en reiteradas ocasiones que la líder opositora había huido al extranjero, versión que ella misma desmintió asegurando que sigue en Caracas.

 

María Corina Machado ganó el

María Corina Machado ganó el Nobel de la Paz



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El reciente Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado ha puesto en primer plano la situación de la líder opositora venezolana, quien ha enfrentado una persecución sistemática por parte del régimen de Nicolás Maduro y ha debido recurrir a la clandestinidad para preservar su vida.

El Comité Noruego del Nobel reconoció que no sabe si Machado podrá vajar a recibir el premio debido a la falta de garantías de seguridad, puesto que es perseguida por la dictadura de Nicolás Maduro.

Su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, subrayando que “ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.

El comité también destacó que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”.

La trayectoria de María Corina Machado en la política venezolana ha estado marcada por una constante confrontación con el aparato chavista. Tras ganar las primarias opositoras de octubre de 2023 con el 92% de los votos, la dirigente fue objeto de una inhabilitación política y posteriormente se le impidió postular a su reemplazante, Corina Yoris.

La candidatura de Edmundo González Urrutia solo fue admitida tras una serie de presiones y maniobras del régimen, que incluyeron persecuciones, detenciones y sabotajes dirigidos a la oposición.

María Corina Machado y Edmundo

María Corina Machado y Edmundo González

En una columna publicada en The Wall Street Journal, Machado relató que escribe “desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, por mi libertad”, y exigió el “cese inmediato de la represión” contra las protestas que siguieron a la reelección de Maduro el 28 de julio de 2024, proceso que calificó de fraudulento.

La líder opositora detalló que, ante la certeza de que el régimen manipularía los resultados, organizó una red de vigilancia electoral que permitió recopilar recibos de votación de más del 80% de los colegios electorales.

Según sus palabras, “Maduro no ganó las elecciones presidenciales venezolanas del domingo. Perdió de forma aplastante frente a Edmundo González, 67% a 30%. Sé que esto es cierto porque puedo demostrarlo. Tengo recibos obtenidos directamente de más del 80% de los colegios electorales del país”.

El 9 de enero de 2024 marcó la última aparición pública de María Corina Machado. Desde entonces, la líder opositora permanece en la clandestinidad, mientras voceros del régimen aseguraban que había huido al extranjero, versión que ella misma desmintió reiteradamente, asegurando que permanece escondida resguardando su seguridad en Venezuela, más específicamente en Caracas.

El propio Nicolás Maduro afirmó en su programa ‘Con Maduro +’ que “se fue del país a conspirar. Se fue del país a buscar dólares en Colombia, al narcotráfico”, y la acusó de estar financiada por el narcotráfico y de planear actos violentos, según declaraciones recogidas por la agencia estatal venezolana de noticias, AVN.

El dictador de Venezuela, Nicolás

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EFE/ Marcelo Garcia / Palacio Miraflores

Cuando Machado apareció en una protesta en Caracas en enero de este año rodeada de miles de seguidores, a un día de la toma de posesión presidencial que tanto Maduro como González Urrutia prometían asumir, la líder opositora fue “violentamente interceptada” por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), según denunció el partido Vente Venezuela (VV).

La organización informó que “efectivos del régimen dispararon contra las motos que la trasladaban” y que, tras ser “interceptada y tumbada”, se detonaron armas de fuego. Posteriormente, Machado fue retenida por la fuerza, obligada a grabar un video como prueba de vida y finalmente liberada.

En su propio testimonio, Machado relató: “Al salir de la enorme concentración en Chacao, muchos ciudadanos me acompañaron hasta que abordé una moto que me sacaría de la zona. A la altura del Liceo Gustavo Herrera, varias motos con efectivos armados de la PNB intentaron interceptarnos. Tenían armas largas”.

Describió que el ataque comenzó con disparos cerca del distribuidor Altamira y que fue “bruscamente arrancada” de su moto y trasladada en otra, flanqueada por dos hombres armados. Sus captores le indicaron que se dirigían a Boleíta, donde se encuentran instalaciones de la PNB, pero finalmente le ordenaron bajarse y grabar un video antes de dejarla ir.

“Es evidente que lo que me pasó demuestra las profundas contradicciones que hay dentro del régimen. Su actuación errática es otra demostración más de cómo están divididos por dentro. Obviamente, a esto también se sumó las inmediatas declaraciones y advertencias de líderes mundiales, gobiernos en todas partes del mundo, que les hizo entender el error que habían cometido al secuestrarme violentamente”, afirmó.

Durante el incidente, uno de los motociclistas que escoltaba a Machado resultó herido de bala en una pierna y fue posteriormente detenido. La dirigente aseguró: “Yo estoy bien ahora, aunque tengo fuertes dolores y contusiones en varias partes de mi cuerpo”.

El Comité Noruego del Nobel subrayó que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, y recordó que “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.

El comunicado también rememoró que “Venezuela evolucionó de un país relativamente democrático y próspero a un estado brutal y autoritario, con crisis humanitaria y económica, represión sistemática de la oposición, fraude electoral y persecución legal”.