Durán Barba y el dolor de su derrota en Bolivia


Guido Añez Moscoso

Para asimilar una derrota, no tenés que apurarte a superarlo inmediatamente, no te podés seguir sintiéndote preso de la rabia, la frustración, o la tristeza que esta te provoca. No debés buscar culpables de tu derrota, tenés que verla como una oportunidad de crecimiento personal y profesional, lo primero que tenés que hacer es una autocrítica de tu papel o rol en la campaña electoral que has participado. Eso sucede si tenés capacidad de autocrítica, si intelectualmente sos honesto con vos mismo y con quienes te contratan, y mantenés un equilibrio entre tus emociones y tu racionalidad, buscando qué aprender y qué mejorar hacia adelante, no a quién culpar.



Hago esta introducción para referirme a un artículo que el día de hoy publicó Jaime Durán Barba en el Diario Perfil de Buenos Aires, haciendo un análisis de su participación en las elecciones en Bolivia, donde se presentó como el «hacedor de Presidentes» y con el cartel que no había perdido ninguna elección y en una entrevista dijo que «Macri había perdido la elección por no hacerle caso a él».

Confieso que nunca me gustó la gente que echa sus males a otros y no tiene capacidad de autocrítica para asimilar y asumir sus errores.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ahora me voy a referir a algunas falsedades que dice en su artículo de hoy. Para mejor lectura, las voy a poner entre comillas.

«Rodrigo Paz se impuso. De la generación más joven, de una estirpe de políticos y de una de las familias más ricas del país». Señor Durán Barba, conozco a la familia, sé cómo vive Jaime Paz, sé su situación económica. He compartido al igual que Tuto y Samuel el gobierno de 1989 al 1993, y Jaime tuvo la visión de promocionarnos juntos en esos años cuando teníamos solo 32 y 33 años a los cargos más importantes del país, Tuto a manejar las finanzas, Samuel a manejar la planificación y el desarrollo de Bolivia y a mí a dirigir el departamento más poblado y rico de Bolivia, Santa Cruz, como Prefecto. Jaime es un hombre sencillo, vive en una propiedad que su valor es más histórico que patrimonial, fue parte de un intercambio de una casa heredada en el centro de Tarija de su padre el General Néstor Paz Galarza, quien fue héroe de la Guerra del Chaco, el patrimonio hecho en toda su vida, que tiene la familia Paz Zamora y la familia Paz Pereira, no llega a un cuarto de lo que usted ha cobrado por su asesoramiento en una campaña electoral derrotada y que ha dejado una fractura social profunda en Bolivia, que va a costar recomponerla.

«Hubo muchas encuestas tradicionales, tracks, exit polls y todo tipo de investigaciones, que otorgaban, el triunfo, por amplio margen, al binomio Tuto Quiroga y JP Velasco, pero Bolivia es una sociedad líquida, donde las previsiones se han vuelto difíciles»… Las encuestas, nunca le dieron ganador al binomio que usted asesoró; en una entrevista con el diario El Deber de Santa Cruz, usted afirmó que cuando lo contrataron su binomio estaba de quinto y había logrado posicionarlo en segunda vuelta. Ni las encuestas de primera vuelta, lo daban primero, y las de segunda vuelta no eran correctamente tabuladas en los medios de comunicación para posicionar como ganadores a Tuto y JP, cuando la sensación de ganador en segunda vuelta siempre la tuvo Rodrigo y Lara, y todos los esfuerzos que hicieron fueron en vano para torcer la voluntad y decisión de la gente.

«Las sociedades líquidas» a las que se refiere el sociólogo Zygmunt Bauman, que describe la volatilidad y el cambio constante de la sociedad actual, en contraste con la modernidad sólida anterior. Se caracteriza por la fragilidad de los lazos sociales, la fugacidad de las relaciones y empleos y el individualismo. Ese concepto de sociedad líquida, no se aplica a la realidad boliviana, esta opera con lazos sociales muy consolidados, los votos en elecciones se definen por decisiones colectivas, la profundidad y riqueza de nuestra cultura nos hace actuar como una sociedad sólida, Santa Cruz es el mejor ejemplo de una sociedad consolidada y con las ideas claras de su futuro económico y que ahora con el nuevo gobierno, puede lograr una apertura política favorable para consolidarse plenamente.

«Rodrigo Paz, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto de Víctor Paz Estenssoro, uno de los mandatarios más importantes de la historia boliviana, pero no era una figura importante de la política nacional, aunque fue alcalde de la ciudad de Tarija y tuvo otras funciones de menor importancia» Vuelve a errar en su apreciación, fui colega de Rodrigo Paz y de su hermano Jaime Paz Pereira en la Cámara de Diputados del año 1997 al 2002, los tres fuimos elegidos por voto popular distinto al del partido, ganamos a pulso nuestras circunscripciones, luego fue alcalde de Tarija y posteriormente senador. ¿Si eso no es importante, entonces qué es? En Bolivia los lideratos modernos nacen de las regiones a la nación, se van formando en los temas locales; si hacen buena gestión van escalando a los niveles nacionales y luego tienen posibilidades de llegar a ser presidentes. Pasó con Víctor Paz, que primero fue ministro, pasó con Jaime Paz que primero fue senador, luego vicepresidente y después presidente, paso con Sánchez de Lozada que primero fue senador y luego presidente. Esos ejemplos le digo para que conozca un poco la historia de Bolivia.

«Desde la ciencia política. Lara es el único caso en el que casi todos los que votaron por su binomio lo hicieron por el vicepresidente y no por el candidato presidencial»……. Esta afirmación me confirma porque en su cruel y despiadada guerra sucia que implementó en la campaña trató de destrozar a Edman Lara. A través de las redes se esforzó en destruirlo, aprovechando su inexperiencia política y su impulsividad, que es característica de su personalidad. Pero Lara fue más inteligente que usted, se cobijó en Rodrigo, porque intuyó que él era su paraguas protector.

Entiendo la obsesión que tiene por menospreciar la victoria de Rodrigo Paz y Edman Lara. En Santa Cruz decimos «solamente al opa le da lo mismo ganar o perder» y un compañero histórico que estuvo en la campaña dice» El problema no es perder, es la cara que uno pone». Aunque no lo conozco, le aconsejo que reflexione sobre su experiencia fallida en Bolivia, que busque otro título con el que presentarse a su nueva víctima-cliente, ya no como el «hacedor de presidentes» sino como el asesor que vino a Bolivia, y una chica de 23 años tuvo más capacidad estratégica que usted, y tuvo la inteligencia de escuchar a un equipo criollo de cambas, collas y chapacos, que le han ganado una elección sin cobrar un dólar, solo por amor a un proyecto a la cabeza de Rodrigo y que esperamos que sea exitoso para el pueblo boliviano, que mejoremos nuestra calidad de vida, que nos haga vivir en paz y podamos salir del obscurantismo en el que nos metió el MAS durante las últimas dos décadas.