Economistas afirman que el MAS deja un país endeudado y sin reservas de oro debido a un modelo económico fallido


Se encamina el fin del ciclo del Movimiento al Socialismo (MAS) luego de gobernar el país por 20 años, expertos afirman que deja un país endeudado, con un déficit energético que arrastra desde 2014 y con reservas de oro empeñadas. Además, coincidieron que el Modelo Económico Social y Productivo nunca dio resultados.

imagen aleatoria
En los últimos meses se registraron protestas por la crisis económica. Foto: Internet

Fuente: ANF

“Se ha puesto todas las inversiones en una sola cesta que literalmente nos hemos comido casi todo y están dejando una economía desequilibrada, desestabilizada con serios problemas fiscales, monetarios, cambiarios que han afectado a la economía pública, privada y familiar”, afirmó el economista Fernando Romero.



El Estado boliviano atraviesa una crítica situación económica por la falta de dólares, combustibles, con una inflación acumulada de casi el 20% hasta septiembre de este año y una moneda devaluada. Sin embargo, esa crisis deviene desde 2014 cuando comenzó a caer la producción de gas que es la principal fuente de recursos, mientras que el partido azul regalaba obras a sus afines e incrementó el aparato estatal.

Al respecto, El economista Julio Linares coincidió con ese punto de vista y cuestionó que el MAS se haya negado en aceptar las proyecciones que realizaron organismos multilaterales sobre la crítica situación del país. Afirmó que ese escenario refleja en los indicadores macroeconómicos oficiales, un decrecimiento del -2,4% hasta junio de esta gestión y un riesgo país que superó más de 2.000 puntos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Ellos mismos han negado la información de los organismos multilaterales y de las empresas que calculan el riesgo país que indicaban que el país estaba mal. Tenemos un crecimiento negativo del -2,4 por ciento y así nos está dejando la economía el presidente Luis Arce y el régimen del MAS después de 20 años de gobierno con escasez de combustible, con una posible crisis alimentaria y una inflación que llegará al 25 por ciento hasta fin de año”, puntualizó.

Entre los puntos que coincidieron los expertos fue que el gobierno del MAS no logró diversificar la inversión y generar recursos no solo de la venta de gas. En ese contexto, la presidenta del colegio de economistas de Santa Cruz, Claudia Pacheco, indicó que se alertó al gobierno sobre ese aspecto en 2015 cuando las reservas internacionales estaban cayendo a $us 14.000 millones.

“¿Cuándo debió haberlo hecho? Cuando recibió esta alerta el 2013, pero no lo quiso hacer. En 2015, cuando empieza la disminución de las reservas internacionales de oro a 14.000 millones de dólares se les volvió a dar una alerta y volvieron a decir que ellos tenían todo controlado. En ese momento, todavía estábamos a tiempo de que empieza a diversificarse la matriz económica de nuestro país”, manifestó.

Producción de gas 

Romero indicó que desde la nacionalización del gas hasta 2024, el país recibió alrededor de $us 60.000 millones que hubieran servido para salir de la pobreza, pero no se contó con una estrategia sólida para invertir esos recursos.

“Desde la nacionalización se ha llegado a vender aproximadamente 60.000 millones de dólares, solamente con gas natural y no hemos logrado salir de ese hoyo, sacar de la pobreza a la población y que nuestra economía no sea lo que es hoy. Pese a eso, ya sea por la ideología o la política o la tozudez no han podido ajustar su modelo o revertirlo, por eso tenemos en este momento 11 años consecutivos de déficit fiscal, que es el principal origen de todos los males”, manifestó

Fracaso del modelo económico

Asimismo, los expertos coincidieron que el modelo económico del MAS fracasó desde su implementación. Pacheco aseveró que solo fue una teoría ideológica y que nunca tuvo resultados ya que se basaba en incrementar el gasto corriente, dejando de lado la inversión pública y la diversificación de los ingresos económicos.

Linares indicó que el MAS solo se encargó de administrar los recursos que había en el país, se encontraron con una coyuntura favorable debido a las reservas de gas y los precios altos en el mercado internacional.

Entre tanto, Romero dijo que uno de los elementos que no se tomó en cuenta en ese modelo fue atraer la inversión extranjera para impulsar la exploración gasífera, solo se enfocó en generar obstáculos y ahuyentar a las empresas internacionales.

Reservas de oro 

Otro de los elementos que resaltaron son las reservas de oro. En 2006, el entonces presidente Evo Morales recibió un país con más de 40 toneladas de oro, actualmente son 23,82 toneladas, el Banco Central de Bolivia (BCB) realizó “ventas adelantadas” para adquirir dólares.

Pacheco advirtió que la Ley 1503 del Oro fue una jugada estratégica del MAS para poder empeñar y monetizar las reservas de oro, dijo que la venta anticipada se entiende como una medida desesperada y urgente para la importación de combustible.

Romero aseguró que no se cumplió con el objetivo de la norma que era fortalecer las reservas, estimó que no será fácil recuperar o incrementarlas ya que el costo de ese mineral está elevado en el mercado internacional.

Proyecciones 

Con relación a las proyecciones para los próximos años, Linares estimó que el 2026 será una gestión dura y con un continuo decrecimiento de la economía. Señaló que, si bien el próximo gobierno deberá cumplir sus mestas a corto plazo, la población tendrá que ser paciente porque salir de la crisis no será fácil. 

Pacheco señaló que la recuperación de la crisis se puede extender por más años, hizo alusión a la situación de Argentina que luego de más de 15 meses del Gobierno de Javier Milei y las medidas implementadas en el recorte de gastos, aún tiene conflictos económicos.

/EUA/nvg/