EEUU endurece sus reglas migratorias: así funcionan las nuevas leyes de deportación en 2025


El gobierno federal implementó procedimientos acelerados, controles biométricos y mayores facultades para los agentes, en un esfuerzo por reforzar la seguridad fronteriza y la aplicación de las normas de inmigración

Estados Unidos implementa nuevas directrices

Estados Unidos implementa nuevas directrices de deportación en 2025 para migrantes sin documentación y quienes excedieron su visa. (REUTERS/Shannon Stapleton)



 

Fuente: infobae.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las autoridades de Estados Unidos impulsaron nuevas directrices y procedimientos para la deportación de extranjeros que residen de forma irregular en territorio estadounidense a lo largo de 2025. Las medidas afectan principalmente a migrantes sin documentación y a quienes excedieron el tiempo permitido por sus visas, de acuerdo con reportes de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). El endurecimiento del control migratorio se volvió un eje relevante en el debate nacional por su impacto en comunidades migrantes, la seguridad fronteriza y los sistemas locales de justicia.

Según información oficial de la Administración de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), el gobierno federal dictó órdenes ejecutivas y actualizó instrumentos normativos a fin de agilizar los procedimientos de remoción y ampliar la capacidad de arresto de agentes migratorios. Entre las agencias involucradas se encuentran ICE, el DHS, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y la propia USCIS. Diversos programas federales han reforzado la coordinación con gobiernos estatales y locales para la identificación y retiro de migrantes que representan riesgos para la seguridad o carecen de fundamentos legales para permanecer en el país.

La base legal para las deportaciones sigue encontrándose en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) de 1952, norma que ha sido enmendada en varias ocasiones, regula desde el ingreso y la residencia hasta los procedimientos de expulsión de extranjeros. En el contexto de 2025, los cambios incluyen la expansión de medidas en el registro de extranjeros, la intensificación de controles sobre quienes superan los plazos de estancia permitidos y el inicio de procedimientos sumarios de remoción en casos específicos. El uso de herramientas tecnológicas y nuevas facultades para agentes migratorios redefinió el alcance del sistema migratorio estadounidense, según detalla la página oficial de USCIS.

¿Cuáles son las nuevas leyes de deportación en Estados Unidos en 2025?

El gobierno de Estados Unidos estableció como prioridad la verificación de la situación legal de los migrantes que residen en el país. Desde enero de 2025, el DHS instruyó a todos los extranjeros a cumplir con la obligación de registrarse formalmente, conforme a la sección 262 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, y puso a disposición el formulario G-325R para facilitar el trámite. El incumplimiento de esta obligación se considera motivo de acciones civiles y penales por parte de las autoridades federales, según el portal de la agencia federal.

Entre las disposiciones más relevantes figura la intensificación de controles contra personas que ingresaron con visa temporal y excedieron el tiempo de permanencia autorizado. La CBP, ICE y USCIS desplegaron operativos para identificar casos de permanencia irregular, en particular tras incidentes de seguridad reportados durante 2025. Estas revisiones afectaron a ciudadanos de diversos países, incluidas poblaciones originarias de América Latina.

El endurecimiento del control migratorio

El endurecimiento del control migratorio en 2025 impacta a comunidades migrantes, seguridad fronteriza y sistemas de justicia locales. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez – RC2SRBAUZLU7)

¿Cómo afecta el endurecimiento migratorio a los migrantes en 2025?

El refuerzo de la política migratoria se acompaña del fortalecimiento de la colaboración entre agencias federales, estatales y locales. Según explicó la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), durante los primeros 100 días de 2025 se arrestó a 66.463 personas en situación migratoria irregular y se completó la remoción de 65.682 extranjeros. En tres cuartas partes de los casos se trató de individuos con antecedentes penales previos, de acuerdo con cifras oficiales.

El Programa 287(g), que permite a agencias locales colaborar en la identificación y transferencia de extranjeros sujetos a remoción, firmó 444 nuevos acuerdos en distintos estados, incrementando la capacidad de actuación coordinada. Las cifras de arrestos y deportaciones para 2025 superaron los registros anuales inmediatos anteriores y fueron destacadas por las autoridades como parte de un esfuerzo para priorizar la seguridad pública y el cumplimiento de la ley.

A partir de febrero de 2025, la USCIS inició formalmente procedimientos de remoción contra más de 26.700 extranjeros sin base legal de permanencia. Estas acciones forman parte de la respuesta federal a órdenes ejecutivas recientes, de acuerdo con reportes publicados por el propio organismo.

¿Cuáles son las nuevas facultades de los agentes migratorios estadounidenses?

En septiembre de 2025, la USCIS recibió autorización para ampliar las funciones de sus agentes especiales, quienes ahora pueden investigar irregularidades migratorias, ejecutar arrestos y presentar cargos a presuntos infractores de las leyes de inmigración. Esta medida tiene como objetivo fortalecer la capacidad institucional para detectar y procesar delitos migratorios y se considera una de las reformas administrativas más destacadas del año en materia migratoria.

De acuerdo con la agencia, la posibilidad de iniciar investigaciones y procedimientos desde la USCIS potencia el uso de información biométrica, bases de datos federales y sistemas automatizados de revisión. Estas herramientas permitieron a las autoridades agilizar la detección de personas en situación irregular y aumentar la eficiencia en los procesos administrativos vinculados a la remoción de extranjeros.

La Ley de Inmigración y

La Ley de Inmigración y Nacionalidad sigue siendo la base legal para las deportaciones y regula los procedimientos de expulsión de extranjeros. (REUTERS/Dado Ruvic)

¿Cómo funciona la autodeportación en Estados Unidos según las reglas 2025?

El gobierno de Estados Unidos mantiene vigente la opción de autodeportación para personas cuya situación migratoria se encuentra en riesgo o bajo proceso de remoción. “La autodeportación es una vía voluntaria para extranjeros que desean salir de Estados Unidos evitando detención y procesos judiciales”, explicó la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en sus comunicados institucionales. La iniciativa permite a los migrantes gestionar por su cuenta los trámites de salida, planificar su viaje y reducir las consecuencias legales derivadas de una deportación forzosa.

El programa de autodeportación se encuentra disponible únicamente para ciertos perfiles, como quienes no enfrentan cargos graves ni órdenes de restricción, y no es aplicable en todos los casos. El gobierno federal aclaró que la salida voluntaria debe solicitarse formalmente y que el proceso está sujeto a revisión administrativa antes de ser autorizado.

¿Qué requisitos deben cumplir los extranjeros para evitar la deportación en 2025?

Los procedimientos de remoción acelerada y la retención obligatoria de extranjeros con antecedentes penales siguen vigentes bajo el Título 8 del Código de Estados Unidos, sustentados en la Ley de Inmigración y Nacionalidad. En paralelo, la coordinación entre agencias nacionales y fuerzas del orden estatales se amplió para hacer más efectivos los arrestos y traslados, en especial en condados de frontera y principales centros urbanos, según lo estipulan los acuerdos del Programa 287(g).

Persisten los requisitos de comparecencia ante cortes migratorias para quienes enfrentan procesos de remoción ordinarios, mientras las nuevas normas tecnológicas y administrativas moldean el futuro del sistema. Las plataformas digitales de USCIS permiten realizar trámites de registro, revisión de estatus y consultas sobre procedimientos específicos, lo que da mayor transparencia a los procesos y acceso más sencillo a la información oficial.

La aplicación de estos cambios implica un mayor escrutinio sobre la situación de los migrantes que viven en Estados Unidos. Se prevé un incremento de la cantidad de revisiones y procedimientos legales, así como una atención reforzada en el cumplimiento de plazos de permanencia, la verificación documental y la cooperación interestatal para aplicar la ley de manera más uniforme. Las medidas vigentes repercuten en la movilidad de las comunidades migrantes, el acceso a servicios y las decisiones individuales respecto a la regularización de estatus o retorno voluntario.