Ejercicios militares de EE UU en el Caribe agravan tensiones de Trump con Maduro y Petro


Estados Unidos y Trinidad y Tobago anunciaron ejercicios militares conjuntos frente a las costas de Venezuela, poco después de que Maduro pidiera «¡No crazy war, please!» ante el despliegue norteamericano en la región. Petro, por su parte, dijo que los ataques ordenados por Trump contra embarcaciones presuntamente cargadas de droga en el Pacífico y el Caribe son «ejecuciones extrajudiciales».

"¡No crazy war!, No a la guerra loca, ¡No crazy war!", "Venezuela quiere paz", dijo el presidente venezolano Nicolás Maduro el jueves.
«¡No crazy war!, No a la guerra loca, ¡No crazy war!», «Venezuela quiere paz», dijo el presidente venezolano Nicolás Maduro el jueves. AP – Jesus Vargas

Estados Unidos movilizó en agosto destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales en aguas internacionales del Caribe, con el supuesto propósito de combatir el tráfico de drogas.

«¡No crazy war!, No a la guerra loca, ¡No crazy war!», «Venezuela quiere paz», dijo Maduro el jueves.



La movilización militar estadounidense ha dejado hasta ahora 37 muertos en nueve bombardeos a presuntas lanchas con drogas en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico.

Datos del sitio web de seguimiento del tráfico aéreo Flightradar24 mostraron el jueves un bombardero B-1B acercándose a la costa venezolana, antes de virar hacia el norte.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En declaraciones a la prensa, Trump negó el envío de estas aeronaves a Venezuela, aunque no escondió su descontento con las autoridades del país, a quienes acusa de vínculos con el narcotráfico.

«Han vaciado sus prisiones en nuestro país», afirmó.

«No vamos a pedir necesariamente una declaración de guerra» al Congreso, a quien corresponde constitucionalmente esta competencia.

«Simplemente vamos a matar a gente que viene a nuestro país», precisó Trump.

La CIA «fracasará»

El buque de guerra USS Gravely «llevará a cabo entrenamientos conjuntos con la Fuerza de Defensa de Trinidad y Tobago», indicó el ministerio de Exteriores del país insular en un comunicado. El buque partirá el 30 de octubre.

«La presencia de las fuerzas militares estadounidenses en Trinidad y Tobago pone de relieve el compromiso de Estados Unidos con la seguridad regional y la cooperación en el Caribe», añadió el comunicado.

Venezuela ha denunciado al nuevo gobierno trinitense de servir a los intereses de Washington. La primera ministra Kamla Persad Bissessar ha expresado su apoyo a Trump y a sus operaciones en el Caribe.

En los bombardeos estadounidenses murieron presuntamente dos trinitenses, aunque las autoridades no lo confirmaron aún. Tampoco ha desmentido las denuncias de familiares.

Trump acusa a Maduro de encabezar una supuesta banda del narcotráfico, lo que el mandatario niega.

El mandatario autorizó la semana pasada operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela.

Expertos han cuestionado la legalidad de estos ataques contra sospechosos que no han sido interceptados ni interrogados.

Petro denuncia «ejecuciones extrajudiciales» 

Tanto Venezuela como Colombia, también enfrentada a Washington por esta cuestión, han tachado los ataques de «ejecuciones extrajudiciales» .

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo este jueves una declaración en ese sentido. «En este tipo de maniobras, que nosotros creemos rompe el derecho internacional, Estados Unidos (…) está cometiendo ejecuciones extrajudiciales», dijo el presidente Petro, quien pide que los supuestos narcos sean llevados a la justicia y no asesinados.

El mandatario izquierdista intensificó sus críticas contra el despliegue militar sin precedentes que lanzó Washington en agosto en aguas internacionales con una flota de destructores, un submarino y barcos con fuerzas especiales que atacaron al menos nueve embarcaciones con saldo de 37 muertos.

«Hay un uso desproporcionado de la fuerza que es castigado por el derecho internacional humanitario», insistió el presidente.

Trump y Petro entraron en una guerra de palabras que sube y baja de tono en medio de la peor crisis entre los dos países que por décadas tuvieron una de las relaciones más estrechas en la región.

Durante una rueda de prensa en Bogotá con periodistas internacionales, el mandatario se quejó de las acusaciones de su homólogo estadounidense quien lo llamó «líder narcotraficante» y «maleante».

«El señor Trump me ha calumniado y ha insultado a Colombia», afirmó.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo a la prensa el jueves: «No creo que estemos viendo una desescalada por parte del desquiciado líder de Colombia en este momento».

«Obreros del narcotráfico»

La Cancillería colombiana informó de un nuevo encuentro entre altos funcionarios colombianos con John McNamara, máximo diplomático estadounidense en Bogotá, en el que tuvieron un «diálogo franco». También dio por terminado el llamado a consultas de su embajador en Washington.

Estados Unidos ha informado que ha matado al menos a 37 presuntos narcos en nueve ataques contra embarcaciones. El miércoles anunció los primeros dos ataques en el Pacífico, y al menos uno de ellos ocurrió «cerca» de aguas colombianas, según una fuente militar.

Bogotá denuncia que Estados Unidos ha violado aguas de territorios nacionales.

Petro cambió el jueves su versión sobre la muerte de un pescador en uno de los ataques. Según el mandatario se trata de «obreros del narcotráfico» que sucumben a los carteles por falta de dinero.