El bolsín y el sistema de bandas, uno de los dos tipos de cambio del dólar regirá en el siguiente Gobierno


A tres días de las elecciones de segunda vuelta, Bolivia no sólo elegirá un nuevo presidente, sino también decidirá por las medidas que aplicarán cualquiera de los dos candidatos para controlar el tipo de cambio del dólar.

imagen aleatoria
Imagen referencial. Foto: Unifranz

 

Fuente: ANF / La Paz



 

En los siguientes meses se aplicará una metodología para fijar el nuevo tipo de cambio del dólar. Las dos posibilidades son: sistema de bandas y el bolsín.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A tres días de las elecciones de segunda vuelta, el país no sólo elegirá un nuevo presidente, sino también decidirá por las medidas que aplicarán cualquiera de los dos para controlar el tipo de cambio del dólar.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) propone el sistema de bandas y dejará, en primera instancia, que el mercado defina el tipo de cambio mediante la oferta y la demanda. El nivel más bajo será el parámetro para que la población pueda comprar y vender la divisa.

“Lo primero que nosotros hacemos es unificar el mercado cambiario, permitiéndole, tanto a los bancos como a las casas de cambio, comprar y vender divisas al precio que ellos quieran; pero aquí está lo importante, deben publicar siempre los precios a los cuales hacen sus transacciones. La gente, por la misma fuerza del mercado, va a ir migrando donde el dólar esté más barato y, en consecuencia, todos los precios terminarán unificándose en el nivel más bajo posible. Ese es un primer elemento. Hasta ahí, el Banco Central no ha hecho nada más que permitir que el mercado funcione y esos significa una rebaja del dólar e incluso diría una estabilización muy fácil y muy concreta del tipo de cambio”, explicó José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del PDC, en entrevista con la ANF.

Cuando eso suceda, el Banco Central podrá modificar el tipo de cambio oficial hacia el valor de mercado, estableciendo un techo y un piso en el precio por la divisa. A partir de eso, el ente Emisor monitorea y vigila la evolución del tipo de cambio.

“Si sube demasiado rápido, el Banco Central vende dólares para evitar que esa subida sea demasiado exabrupta. Si baja demasiado rápido, el Banco Central compra dólares para evitar que esa bajada sea demasiado exabrupta, que también genera problemas. Así que, en definitiva, el sistema de bandas es un sistema que respeta este equilibrio entre oferta y demanda de dólares, pero que también protege a la población, porque mitiga la volatilidad del tipo de cambio”, argumentó Espinoza.

La alianza Libre propone en su plan de gobierno aplicar el sistema del bolsín para definir el tipo de cambio del dólar. De acuerdo a la explicación de Ramiro Cavero, jefe del equipo económico de esa opción política, ese sistema consiste en que el Gobierno define un tipo de cambio fijo, estable, pero puede sufrir una leve variación con el tiempo.

“Es casi como tener un tipo de cambio fijo, pero no es fijo. Eso te sirve para varios motivos y uno de ellos es para que tú, cuando quieres bajar la inflación en los países, necesitas tener un ancla de las expectativas, porque tienes que manejar expectativas. Y el ancla en este caso es el tipo de cambio. Tú fijas un tipo de cambio que luego se va a mover, pero muy poquitito, como en el bolsín, pero en un inicio lo fijas y todo el mundo ya sabe que ese es el tipo de cambio”, explicó Cavero en contacto con este medio.

En caso de ser necesario, el Banco Central interviene cuando hay mucha demanda para evitar que suba el precio, también lo hace cuando hay poca demanda. Eso para garantizar un precio básicamente estable.

Críticas a ambas metodologías

Los asesores del PDC y Libre criticaron las metodologías de sus oponentes circunstanciales. Espinoza aseguró que el bolsín es un sistema antiguo, de los años 80, que no responde a las necesidades del mundo actual. En cambio, Cavero sostuvo que el sistema de bandas es muy fluctuante entre el piso y el techo, lo que podría generar incertidumbre en los precios de los productos.

“El bolsín solamente puede funcionar si se obliga al sector exportador a vender sus dólares a través del Banco Central. Y nosotros no estamos de acuerdo con ese tipo de medidas. Por eso hemos ido a un sistema de bandas, donde el Banco Central mitiga la volatilidad de los precios. En este caso, el tipo de cambio y deja que el tipo de cambio se determine en el mercado”, resaltó el economista del PDC.

Cavero indicó que la propuesta del partido adversario es dejar flotando el dólar, como hoy en día sucede, donde el mercado define el precio del dólar con base a la oferta y la demanda. Además, aseveró que ese sistema fracasó en varios países donde fue aplicado.

“Si tú no tienes un tipo de cambio estable y lo quieres dejar flotando como hoy día flota, que es la propuesta del otro lado, pues es seguir como estamos hoy día (…). A muchos países que han aplicado las bandas les ha ido muy mal. Han terminado más que bandas, como dice el chiste, en acordeón, porque cada vez se subían de la banda superior. ¿Cómo haces para controlar la banda superior? Pregunta elemental. Si no tengo dólares, no puedo controlar la banda superior. Va a haber la demanda y, como no tengo dólares, tengo que dejar que el precio suba, suba, suba, suba. Lo de nosotros es un cambio totalmente diferente”, argumentó el experto de Libre.