Se cambiarán varios aspectos en el debate de este domingo, luego de la experiencia que dejó el encuentro entre vicepresidenciales.
Por Daniel Zenteno
Los candidatos presidenciales JOrge Quiroga y Rodrigo Paz en la firma de un acuerdo con el TSE en Santa Cruz, el 10 de septiembre. Foto: APG
Fuente: La Razón
Pese a que el debate presidencial de este domingo es calificado como decisivo, el exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) José Luis Exeni duda que estos encuentros sean determinantes en el voto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Aunque no son determinantes en el comportamiento electoral, contribuyen a un mejor conocimiento de las candidaturas y de sus ofertas programáticas”, indicó durante una entrevista con La Razón.
De manera similar, el analista político Marcelo Arequipa considera que, debido a la metodología del encuentro, es complicado que el votante genere alguna conexión con el candidato en un tiempo limitado y con una moderación rígida.
“Si en la metodología vamos a seguir teniendo moderadores y no entrevistadores, las cosas no van a cambiar”, criticó.
Sin embargo, su colega Franklin Pareja considera que, como se trata de una segunda vuelta sin mucha diferencia en los votos ni una estructura partidaria definida, el debate del domingo entre Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, podría ser fundamental para el resultado final del balotaje.
Por su parte, el vocal Tahuichi Tahuichi recordó que el TSE impulsó cuatro debates en esta gestión electoral: dos antes de la primera vuelta (uno con participación masiva y el otro solo con algunos candidatos), un debate vicepresidencial para la segunda vuelta y el encuentro presidencial de este domingo antes del balotaje. No obstante, aclaró que el principal objetivo de estas iniciativas, es que el electorado esté informado al momento de votar.
Fuente: La Razón