El dilema de cerrar o transformar las empresas públicas


 

 



Las elecciones del 17 de agosto dieron al próximo gobierno el mandato ineludible de desmontar el aparato jurídico, político y financiero que sostiene al modelo económico que nos condujo a la peor crisis del siglo.  Aunque este objetivo tiene muchos componentes, una de las tareas urgentes será definir el destino de las empresas públicas.

El modelo del MAS se fundó sobre cuatro promesas: recuperar la soberanía económica, industrializar el país, dinamizar la demanda interna y redistribuir los excedentes. Para cumplirlas, el gobierno decidió desplazar al sector privado, creando empresas públicas en todos los sectores e imponiendo monopolios, privilegios y respaldo financiero ilimitado.  La expectativa era que generaran utilidades suficientes para garantizar la subvención de los programas sociales y disminuir la pobreza. La realidad fue muy distinta.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según investigaciones de Julio Linares, la Fundación MILENIO, del Centro de Estudios Populi, y del diputado Aldo Terrazas, desde 2006 se crearon 56 empresas que hoy son administradas por el gobierno central, al margen de las estratégicas como YPFB, ENDE, ENTEL y COMIBOL.

Estas empresas fueron entregadas a militantes del partido, y abarcaron áreas como transporte aéreo, administración de puertos, banca, seguros, pensiones, supermercados, imprenta, minería, energía, comercialización de carburantes, producción de alimentos, industria azucarera, ensamblaje de computadoras, textiles, producción de papel, cartón, cemento, hormigón, ladrillos, química básica, vidrio, entre otras.  Adicionalmente, durante el gobierno de Luis Arce se impulsó la creación de 202 plantas industriales, algunas de las cuales ya están en funcionamiento. Para coordinarlas, se crearon más entidades burocráticas como el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, el Consejo Superior Estratégico y la Oficina Técnica, que incrementaron el gasto y la ineficiencia.

El costo de este experimento fue enorme. En 19 años de masismo, el Estado erogó 260 mil millones de Bs (unos 37 mil millones de dólares) para su construcción. Según POPULI, entre 2006 y 2023, las estatales registraron ingresos por 799 mil millones de Bs y egresos por 826 mil millones, acumulando un déficit de casi 29 mil millones.

En términos de eficiencia el modelo fue un fracaso, y distorsionó el sistema financiero debido a que el Banco Central, de manera irregular, otorgó créditos por más de 27 mil millones de Bs para sostenerlas. A cambio de esto, no aportaron a la industrialización ni incrementaron el empleo y, aunque algunas de ellas erogaron fondos para los bonos condicionados, lo hicieron a costa de las ventajas ilegítimas, las transferencias de recursos públicos y la competencia desleal con las privadas. Hoy en día, el gasto que significa mantener a las empresas públicas es la segunda causa estructural del déficit fiscal, después del subsidio a los combustibles.

Las razones de estos resultados son múltiples y previsibles.  La gestión política de las empresas, la falta de estudios de factibilidad, la designación partidaria de directivos, las compras y contrataciones discrecionales, la corrupción generalizada, la ausencia de control y fiscalización, la sobreposición institucional, la ausencia de coordinación y la dependencia casi exclusiva del financiamiento fiscal, las condujeron al colapso.

Las consecuencias han sido aún más críticas. Más allá de las pérdidas recurrentes, generaron despilfarro de recursos públicos, ineficiencia, competencia desleal con el sector empresarial, desequilibrios en la economía, freno a la inversión privada, incertidumbre jurídica, distorsión de precios y limitaciones a la innovación y la productividad.

Desarmar este esquema no será una tarea fácil.  Inicialmente, será necesario derogar la Ley 466, una norma regresiva que determinó el control estatal sobre la mayoría accionaria, aseguró la dirección política de las empresas, y garantizó el modelo estatista e intervencionista en la economía. De igual manera, debemos eliminar las transferencias del TGE, prohibir los créditos del Banco Central a empresas públicas y realizar una auditoría profunda y transparente a cada una de ellas que determine cuáles empresas pueden sostenerse por sí mismas y cuáles deben cerrarse. No por razones ideológicas, sino por rigor técnico y responsabilidad fiscal.

La salida no pasa necesariamente por una privatización inmediata y radical, sino por un ajuste racional y responsable. Algunas empresas podrían transferirse a gobernaciones o municipios que demuestren capacidad de gestión; otras podrían transformarse en sociedades público-privadas sin límites accionarios o ceder parte de sus operaciones a empresas privadas especializadas.

Más allá de los datos, es evidente que las empresas públicas en Bolivia son un lastre estructural para la economía. Su ineficiencia, opacidad y uso político distorsionan la competencia, encarecen el gasto público y desalientan la inversión privada.
Mientras no se elimine el rol del Estado empresario, Bolivia seguirá atrapada en un modelo de bajo crecimiento, alta dependencia fiscal y escasa productividad. Transformar o cerrar las empresas públicas no es solo una necesidad económica: es una condición para reconstruir la confianza, liberar recursos y devolver dinamismo a la iniciativa privada.

Ronald Nostas Ardaya

Industrial y expresidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia