El largo mandato de Huarachi en la COB y su estrecha relación con tres gobiernos en siete años


Se mantuvo durante siete años como máximo ejecutivo de la COB pese a los cuestionamientos y el rechazo de múltiples sectores que conforman la entidad sindical. Este mes, finalmente, Huarachi dejará el cargo y abre la posibilidad a un cambio de directiva en la organización de los trabajadores.
Huarachi presidió la COB durante los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Añez y Luis Arce. Foto: Composición
Huarachi presidió la COB durante los gobiernos de Evo Morales, Jeanine Añez y Luis Arce. Foto: Composición
Fuente: Visión 360
Por Paulo Alejandro Lizárraga Alvarado

Siete años de mandato y tres gobiernos distintos. Durante todo ese tiempo, Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo saliente de la Central Obrera Boliviana (COB), se mantuvo como titular de la entidad matriz y sostuvo relaciones con las gestiones de Evo Morales, Jeanine Añez y el actual presidente Luis Arce.

A lo largo de este periodo, permaneció como máximo ejecutivo de la COB, pese a los cuestionamientos y el rechazo de múltiples sectores que conforman la entidad sindical. Este mes, finalmente, Huarachi dejará el cargo, abriendo la posibilidad a un cambio de directiva en la organización de los trabajadores.

¿Cuándo ingresó?



Huarachi asumió la dirección de la COB el 25 de febrero de 2018, durante el tercer gobierno de Evo Morales, tras ser posesionado en el XVII Congreso Nacional de Trabajadores, en reemplazo de Guido Mitma. Según el estatuto, su mandato debía durar dos años, es decir, hasta 2020, pero finalmente se extendió hasta siete años.

El secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Andrés Paye, declaró a la ANF que la prórroga del mandato se produjo debido a que no se respetó el estatuto orgánico de la entidad matriz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Lee también: La COB inicia su congreso en Cobija para elegir a su cúpula, hay dos dirigentes que se perfilan para suceder a Huarachi

«Evidentemente, a él le ha tocado estar con tres gobiernos. Eso sucedió porque no se respetó el Estatuto Orgánico, el cual establece que solo pueden cumplirse dos gestiones; posteriormente, debe conformarse la comisión de poderes para convocar a un nuevo congreso», sostuvo Paye en septiembre.

El dirigente de la FSTMB atribuyó la prórroga del mandato de Huarachi a la intromisión del poder político, a través de «algunos dirigentes» que, según dijo, intentaron absorber a la entidad matriz. «También es culpa, en cierta medida, de otros dirigentes, porque hay intromisión política de algunos politiqueros que han empezado a absorber a la COB», señaló.

Tres gobiernos

Antes de la realización del XVII Congreso de la entidad matriz, Guido Mitma, antecesor de Huarachi en el cargo, denunció que dicho encuentro fue orquestado por el gobierno de Evo Morales con el objetivo de “controlar” a la Central Obrera Boliviana (COB), ya que él había asumido una posición crítica frente a las políticas del entonces mandatario y líder del MAS.

Durante la gestión de Morales, Huarachi se alineó con el oficialismo y respaldó prácticamente todas sus políticas, justificando su cercanía con el poder bajo el argumento de que el MAS era el instrumento político de las organizaciones sociales.

Sin embargo, en 2019, tras las elecciones generales que derivaron en denuncias de fraude, Huarachi tomó distancia de Morales, a pesar de que este lo había apoyado para llegar al cargo máximo en la COB. El 10 de noviembre, el dirigente pidió públicamente la renuncia del presidente como una medida para pacificar el país.

Ya durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez (2019–2020), Huarachi había cumplido su mandato. No obstante, logró negociar una prórroga de dos años, hasta el 24 de febrero de 2022, tras la emisión de una resolución del Ministerio de Trabajo, que benefició tanto a él como a todo el Comité Ejecutivo.

Tras el cambio de gobierno y la llegada de Luis Arce a la presidencia, Huarachi retornó a las filas del MAS. En febrero de 2022 convocó a un ampliado que posteriormente se transformó en un congreso, en el cual fue reelecto de forma irregular. Este hecho fue cuestionado por diversos sectores sindicales y sociales.

Sin embargo, en la actualidad ya no cuenta con el respaldo de las bases ni de varias organizaciones, que lo han increpado e incluso abucheado durante ampliados anteriores.

Entre este lunes y el viernes de esta semana se desarrolla en la ciudad de Cobija, departamento de Pando, el XVIII Congreso Nacional Ordinario, en el que se elegirá y posesionará a la nueva dirigencia de la Central Obrera Boliviana.