El Instituto Nacional de Estadística (INE) reportó que la economía de Bolivia se achica 2,4% al primer semestre de 2025.
Fuente: Unitel
La economía boliviana se achica 2,4% al primer semestre de 2025, reportó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Al respecto, el jefe de Gabinete Económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), José Gabriel Espinoza, explicó que esto genera que los ingresos económicos de la ciudadanía, al margen de la inflación, caigan aún más.
A esto suma que si se le agrega el efecto inflacionario, “que se tiene actualmente en el país”, se genera una situación compleja para las familias bolivianas que ahora sufren lo que se conoce como una “restricción calórica”, puesto que empiezan a consumir menos alimentos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
José Gabriel Espinoza, jefe de gabinete económico del PDC
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento de 6,1%, dándose una tendencia decreciente como lo registrado en 2024, de 0,7%, y, finalmente, en el primer semestre de 2025, con un índice debajo de cero: -2,4%.
¿Cómo responder a esta situación?
Espinoza señaló que como PDC, en caso de ser Gobierno, se aplicará un “Plan de estabilidad” para enfrentar la crisis y que está basado en tres puntos a resolver, como la falta de combustibles, que es uno de los principales problemas que afecta la actividad económica. Consideró que es necesario restablecer la provisión de carburantes de manera rápida.
También destacó la “necesidad de reducir el gasto fiscal”, que hoy se ha vuelto “altamente inflacionario” pues el financiamiento está hecho “en su mayoría por emisión monetaria, por lo tanto hay que reducirlo para que esto contenga esas presiones inflacionarias que afectan el bienestar de la familia”.
Un tercer punto es restablecer el mercado cambiario del dólar de forma que los costos de producción, que en gran medida están vinculados a las importaciones, se estabilicen.
Aseguró que, en caso de ser Gobierno, el PDC asegurará la provisión de combustibles y tomará medidas estructurales para permitir que el sector privado importe carburantes y asegure el abastecimiento de manera estable.
Informe
El Fondo Monetario Internacional (FMI), público el martes un informe en el que se contempla una proyección económica para Bolivia para después de 2026. Espinoza argumentó que esto se debe a la incertidumbre en el país, algo que tiene que ver con el cambio en la gestión económica que se viene.
“Creo que eso es algo positivo porque está absolutamente claro con los resultados del 17 de agosto (primera vuelta) que se ha terminado una forma de gestión de la economía que ha sido muy dañina para el país y que ahora, independientemente del resultado (segunda vuelta), pues habrá una gestión diferente”, dijo.