El pozo Bermejo X46 se perfila como nuevo productor de gas natural en el sur del país


El campo Bermejo es uno de los más emblemáticos de la historia petrolera boliviana. En esa misma zona se perforó el primer pozo productor del país, el Bermejo X-2, hace más de un siglo. Hoy, el nuevo Bermejo X46 renueva la esperanza de reactivar una región tradicionalmente vinculada al sector hidrocarburífero.

Pozo exploratorio X46 en Bermejo. / Foto: YPFB

Fuente: ANF

El pozo Bermejo X46, perforado y operado por YPFB Corporación, se perfila como un nuevo productor de gas natural en el sur de Bolivia. El proyecto, ubicado en el campo Bermejo, en el departamento de Tarija, forma parte del Plan de Reactivación del Upstream y actualmente se encuentra en etapa de prueba de producción.



El campo Bermejo es uno de los más emblemáticos de la historia petrolera boliviana. En esa misma zona se perforó el primer pozo productor del país, el Bermejo X-2, hace más de un siglo. Hoy, el nuevo Bermejo X46 renueva la esperanza de reactivar una región tradicionalmente vinculada al sector hidrocarburífero.

De acuerdo con Raúl Velásquez, analista de la Fundación Jubileo, el proyecto demuestra que Bolivia aún conserva potencial hidrocarburífero en el sur del país, aunque advierte que se deben manejar las expectativas con prudencia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este pozo podría producir entre 0,5 y 0,8 millones de metros cúbicos por día. Actualmente Bolivia produce alrededor de 24 millones, cuando hace una década llegábamos a 60. No es un descubrimiento que cambie la tendencia declinante, pero muestra que aún hay reservas por desarrollar”, explicó Velásquez a la ANF.

Velásquez destacó que el aporte del Bermejo X46, aunque modesto en términos comparativos, es valioso en la actual coyuntura energética del país, donde la producción de gas y líquidos ha disminuido drásticamente.

Las condiciones son tan críticas que todo ayuda. Este pozo permitirá compensar parcialmente la caída de otros campos. No revertirá la declinación, pero aportará entre 0,5 y 0,8 millones de metros cúbicos de gas por día y entre 40 y 50 barriles de líquidos diarios”, señaló.

El especialista recordó que Bolivia ha pasado de producir 60 millones de metros cúbicos diarios de gas hace diez años a menos de la mitad hoy, y de 63 mil barriles de petróleo por día a solo 21 mil, lo que ha obligado al país a importar gasolina y diésel.

El Bermejo X46 fue perforado directamente por YPFB Corporación, con una inversión estimada entre 80 y 100 millones de dólares. Para Velásquez, este tipo de esfuerzos muestran la capacidad técnica de la estatal, pero también abren el debate sobre la necesidad de atraer inversión privada en exploración.

“Explorar con dinero público tiene un costo de oportunidad: esos recursos también podrían destinarse a salud o educación. Cuando el riesgo lo asume el Estado, el impacto de un pozo seco es mayor. Por eso se requiere capital privado y de riesgo, como ocurre en la industria internacional”, explicó.

Debido a que el Bermejo X46 se encuentra dentro de un campo en operación, su incorporación a la red de producción podría concretarse en uno o dos meses, según los técnicos de YPFB. Según datos de la estatal petrolera, el pozo podría alcanzar un potencial estimado de 0,2 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. Las pruebas de caudal realizadas por la estatal petrolera determinarán en las próximas semanas su rendimiento final y su posible conexión al sistema de ductos nacionales.

El pozo ya cuenta con facilidades de transporte y conexión a ductos, lo que facilitará la incorporación rápida de su producción al sistema nacional. Aunque su volumen no es suficiente para revertir la crisis energética, representa una señal alentadora dentro de la estrategia de reactivación del sector.