En 18 días se registró 8.077 focos de calor en 48 territorios indígenas, la Chiquitanía es la más afectada


La Chiquitanía es la región más afectada, con 3.427 focos de calor, seguida de la Amazonía sur, con 2.564, que abarca el departamento del Beni.

imagen aleatoria
El fuego también afecta los territorios indígenas. Foto: Cejis

 

Fuente: ANF



 Los reportes satelitales indican de 8.077 focos de calor ocurridos en 48 de los 58 territorios indígenas que existen en las regiones del Oriente, Chaco y Amazonía, entre el 29 de septiembre y el 16 de octubre. La Chiquitanía sigue siendo la región más afectada, además del territorio Guarayo y Monte Verde.

Desde enero de este año hasta el 16 de octubre, se han registrado 228.976 focos de calor en el territorio boliviano, el 9,56 % en territorios indígenas, según el Boletín de alerta temprana sobre el estado de situación de la quema de bosques y pastizales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

De acuerdo a este reporte del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), en los últimos veinte días, los focos de calor que identifican los satélites en el territorio boliviano suman 57.249. De ese total, el 14,11 % está en territorios indígenas o tierras comunitarias de origen.

Como sucede prácticamente todos los años, la Chiquitanía es la región más afectada, con 3.427 focos de calor, seguida de la Amazonía sur, con 2.564, que abarca el departamento del Beni. El norte amazónico es la tercera región más afectada, al registrar 1.703 eventos.

El año pasado, el país vivió una de las peores catástrofes medioambientales tras quemarse 12 millones de hectáreas, un dato global. Sin embargo, los territorios indígenas también sufrieron serias afectaciones por las quemas.

Focos de calor en territorios indígenas. Fuente: Cejis y Cpta

 

 

Fuente: ANF