Estas revelaciones surgen en medio de una investigación que abrió el Ministerio Público contra el presidente de YPFB, Armin Dorgathen; Sandra Otazú Vera, abogada de nacionalidad paraguaya y representante legal de Botrading, y otros ocho ex y actuales funcionarios de la estatal petrolera de Bolivia, por las presuntas irregularidades en el suministro de combustible por parte de la subsidiaria.
Fuente: ANF / La Paz
En septiembre 2019, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) creó la subsidiaria YPFB internacional S.A. en Argentina con el objetivo, al igual que Botrading en Paraguay, de importar, exportar y comercializar combustible. El capital era de hasta 2 millones de pesos argentinos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Esa subsidiaria se constituyó en 2019 como YPFB Internacional S.A., sabemos que ese mismo año se creó YPFB Internacional en Paraguay que luego cambió su nombre a Botrading S.A. Ambas empresas nacen en una reunión de directorio que se celebró en Santa Cruz y luego se hacen los trámites para registrarles en ambos países”, informó a la ANF el abogado del denunciante del caso Botrading, Curmi Rocha.
Estas revelaciones surgen en medio de una investigación que abrió el Ministerio Público contra el presidente de YPFB, Armin Dorgathen; Sandra Otazú Vera, abogada de nacionalidad paraguaya y representante legal de Botrading, y otros ocho ex y actuales funcionarios de la estatal petrolera, por las presuntas irregularidades en el suministro de combustible por parte de la subsidiaria.
Esa documentación fue entregada por YPFB Corporación al Ministerio Público ante una solicitud que hace el fiscal del caso, indicando que remitan todos los antecedentes de la creación de la subsidiaria.
La sociedad
De acuerdo a los documentos a los que accedió este medio, en el informe YPFBR – GGL/GAF – 9 – IF/2019 del 15 de marzo de 2019, de YPFB Refinación, se recomendó conformar nuevas sociedades en Argentina y Paraguay con el objetivo de expandir las actividades de exploración, explotación, comercialización de hidrocarburos fuera del Estado boliviano.
“Las nuevas sociedades a ser constituidas en argentina y Paraguay inicialmente tendrán las actividades de prestación de servicios y la comercialización de productos derivados como ser GLP, urea, lubricantes con una posterior perspectiva de ampliar el mismo a otras actividades de la cadena hidrocarburífera”, dice una de las conclusiones del informe.
Informe de YPFB Refinación que recomienda la creación de las filiales en Argentina y Paraguay. Foto: ANF
El 26 de septiembre de ese año, YPFB Refinación inscribió la sociedad en el Registro de Público de Comercio de Buenos Aires, Argentina, con una vigencia de 99 años. La dirección del domicilio legal de la accionista minoritaria figuraba como la sede de operaciones de la filial, tal como ocurrió en el caso de Botrading en Paraguay.
“Por escritura Nº 314, folio 946 registro 1665 del 29/9/19 se constituye YPFB INTERNACIONAL S.A. Socios: YPFB Refinación una sociedad del Estado Plurinacional de Bolivia inscrita ante la Inspección General de Justicia (…) y Rita Silvina Bazzano Martins, casada, uruguaya, nacida el 10 de septiembre de 1966”, dice el registro.
Acta de registro de YPFB Internacional en Argentina. Foto: ANF
A la vez, se estableció un capital de 2 millones de pesos argentinos representados en 2.000 acciones, YPFB Refinación tenía el 95% de las acciones que equivale a 1.900 y el restante 5% (100 acciones) estaba a nombre de Rita Silvina Bazzano, de nacionalidad uruguaya.
El 2 de octubre de ese año, la sociedad se registró en la Escuela de Escribanos de Paraguay, donde también se inscribió la sucursal de YPFB Internacional que se constituyó en esa región, que después se denominará Botrading.
Registro en la Escuela de Escribanos de Paraguay de YPFB Internacional en Argentina y Paraguay. Foto: ANF
El directorio
La sociedad estaba compuesta por un directorio de tres personas, el presidente era Eber Chambi Chambi quien también ocupaba el cargo de gerente general de YPFB Refinación. Mientras que los directores eran Rita Silvina Bazzano Martins y Hugo Cesar Martelli.
En ese sentido, el jurista indicó que solicitarán al Ministerio Público que amplíe las investigaciones contra los integrantes del directorio de esa filial y establecer si se adjudicaron contratos para el suministro de combustible, ya que hasta el momento no se conoce si continúa operando.
“Nosotros vamos a solicitar que se amplíen las investigaciones, el fiscal del caso debe investigar a estas personas que son parte del directorio. No conocemos cuál ha sido su situación, si se han adjudicado contratos, todos esos elementos deben ser aclarados”, anticipó.
/EUA/FPF//