Según los datos del Censo, el país cuenta con 12.168.623 líneas móviles activas en un país cuya población llega a 11.365.333 habitantes. El teléfono fijo está en su ocaso, solo 8,2% de los hogares reporta tener línea fija.
Por Erika Ibáñez

Una mujer utiliza un teléfono celular. Foto: RRSS
Fuente: La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El uso del celular en Bolivia es prácticamente universal: el 90,6% de los hogares tiene al menos una línea móvil y, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda, en el país hay más líneas móviles que habitantes.
Esto significa que la penetración del uso del celular ya sobrepasa el 100%, un fenómeno que, aunque no exclusivo de Bolivia, plantea desafíos y oportunidades importantes para el desarrollo nacional.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Boletín Estadístico de Telecomunicaciones en Bolivia de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) de 2024, Bolivia cuenta con 12.168.623 líneas móviles activas en un país cuya población llega a 11.365.333 habitantes.
Es decir, hay 803.290 líneas móviles más que la población de Bolivia. Hasta el segundo trimestre de 2025, se reportan 11.857.050 líneas móviles, una cifra menor a la de 2024, pero aún superior a la cantidad de habitantes del país.
En el país existen tres empresas telefónicas que ofrecen líneas móviles e internet. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), Telecel (Tigo) y Viva.
Las cifras muestran que los departamentos del eje central concentran la mayor cantidad de líneas móviles. La Paz toma la delantera con 3.519.676 líneas, seguido de Santa Cruz con 3.515.269 y Cochabamba con 2.096.503. En contrapartida, Pando es el departamento con menor cantidad de conexiones móviles con 124.079.
Hiperconectividad
Comparando los datos de los Censos de 2001 y 2012, las cifras muestran un rotundo giro hacia la hiperconectividad.
Por ejemplo, en 2001, en 1.977.665 hogares consultados por el INE, solo 448.798 respondieron que tenían un teléfono celular, es decir el 22,7% del total.
En el Censo de 2012, el INE consultó en 2.803.982 de hogares y 1.825.374 (65,1%) respondió que tenía una línea telefónica fija o de celular, sin diferenciarlos.
En la última encuesta nacional, de 2024, se consultó en 3.623.711 hogares del país y 3.164.084 respondió que tiene al menos una línea móvil. Esa cifra representa el 90,6% del total.
De los hogares que respondieron en 2024 que cuentan con líneas móviles, 2.202.168 están en el área urbana. Es decir, en las ciudades el 95,2% de los hogares tiene líneas móviles. Y solo el 4,8% respondió que no.
En el caso del área rural, 961.916 hogares cuentan con líneas móviles, lo que representa el 81,5% de los encuestados.
Este crecimiento acelerado refleja cómo el acceso a la tecnología móvil se ha masificado, incluso en zonas rurales y alejadas, donde el celular ha reemplazado a otras formas tradicionales de comunicación.
Tener más líneas móviles que personas no significa necesariamente que cada boliviano tenga un celular. Muchos usuarios poseen dos o más chips de diferentes operadores para aprovechar promociones, evitar cortes de señal o separar el uso personal del laboral. También influyen los dispositivos conectados como tablets o sistemas de rastreo que utilizan chips móviles.
Este fenómeno no es exclusivo de Bolivia. Países como Brasil, Argentina o México también han reportado tasas de penetración móvil superiores al 100%, reflejando una tendencia global hacia la conectividad.

Desafíos
No obstante, el acceso pleno y la calidad del servicio aún presentan desafíos en zonas rurales y entre grupos vulnerables.
La superación del 100% en penetración móvil puede ser vista como un hito en el camino hacia una Bolivia más conectada, digital e inclusiva. Pero, para que esta cifra se traduzca en un verdadero desarrollo, es necesario que el Estado, las empresas y la sociedad civil trabajen para garantizar el acceso equitativo, la educación digital y la protección de usuarios.
De las 12.168.623 líneas móviles en Bolivia, más de 6,7 millones están en Entel, cuya cobertura llega a más de 21.000 localidades en todo el país, según datos que dio el presidente Luis Arce hace unos días. Es decir, más de la mitad de los usuarios de líneas móviles tienen el servicio de Entel y la otra mitad se la dividen entre las otras dos operadoras: Tigo y Viva.
La Razón se contactó con representantes de Tigo para solicitar esos datos; sin embargo, respondieron que se trata de información confidencial.
Debido a que muchos hogares rurales tienen celulares antes que conexión de internet fija, el internet móvil se convierte en la vía principal para conectividad. Esto para muchos es la única forma viable de acceder al mundo digital, especialmente en zonas donde la infraestructura de red fija es pobre o su costo es muy alto.
Ése es uno de los beneficios de las líneas móviles. Muchos bolivianos han accedido a internet por primera vez a través de sus teléfonos móviles, especialmente en regiones donde la infraestructura fija es limitada.
Comercio
Según los datos del INE, el 68,1% de los hogares en Bolivia acceden al internet móvil, 76% en el área rural y 52,7% en el área urbana. En números, 2.378.040 hogares respondieron que acceden al internet mediante datos móviles o megas, 1.756.638 en el área urbana y 621.402 en el área rural.
En cambio, el 38,3% de los hogares encuestados respondió que tiene internet fijo, 55,5% en el área urbana y apenas el 4,5% en el área rural. De ahí la importancia del celular y las líneas móviles.
Otro beneficio de las líneas móviles es que las plataformas digitales han facilitado trámites, pagos y acceso a información.
El comercio electrónico, la banca móvil y las aplicaciones de servicios han encontrado un terreno fértil en un país cada vez más conectado.
Tecnología
Aunque los avances son enormes, la brecha rural sigue siendo grande, especialmente para internet fijo, pero también para otros servicios digitales. Las zonas rurales tienen menor cobertura, menos dispositivos complementarios como computadoras/laptops/tablets, etc.
Tener acceso a una línea móvil no garantiza buena calidad, pues muchos pueden tener conexiones lentas, limitadas por capacidad o costo. Aún si la cobertura existe, empero los costos de acceso a internet móvil de dispositivos modernos, mantenimiento, etc., pueden impedir el uso pleno.
Según el Boletín Estadístico de Telecomunicaciones en Bolivia de la ATT, 11 millones de líneas móviles acceden a la tecnología 3G-4G (tercera y cuarta generación de redes móviles) que facilita y mejora la velocidad de conexión a internet.
En cambio, un millón de líneas aún se mantiene en el sistema GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles). Se trata de una tecnología de red celular digital de segunda generación (2G) que estableció un estándar global para telefonía móvil, permitiendo la comunicación de voz, mensajes de texto (SMS) y acceso a internet básico a través de un sistema de antenas y estaciones.
Además, el informe de la ATT indica que el 90% tienen el servicio prepago y el 10% el pospago.
El boletín indica también que la penetración del internet móvil en el país llegó al 99% en 2024.
Ocaso del teléfono fijo
Mientras las líneas móviles crecen año tras año y superan el número de habitantes de Bolivia, el teléfono fijo está en su ocaso.
Según los datos del último Censo, solo el 8,2% de los hogares encuestados tiene teléfono fijo. El 11,6% en el área urbana y apenas 1,5% en el área rural.
En números, 285.119 hogares respondieron que tienen una o más líneas telefónicas fijas, 267.312 en el área urbana y 17.807 en el área urbana.
En tanto el informe trimestral de Telecomunicaciones del INE indica que en 2024 se reportaron 369.666 líneas fijas en Bolivia. Y a junio de este año, la cifra descendió a 340.534 líneas.
La Paz y Cochabamba tienen la mayor cantidad de líneas fijas con 113.443 y 107.058 respectivamente. Pando es el departamento con menor cantidad, solo 741.
Fuente: La Razón