Experto: Nuevo Gobierno debe traer 6 mil millones de dólares para garantizar combustible y dólares; de lo contrario, no llegará a carnavales


El 20 de octubre, un equipo del nuevo Gobierno debe acudir a YPFB para verificar cuánto combustible queda en los tanques, qué volumen se ha contratado y con qué recursos se cuenta. Urge garantizar las importaciones por un año con 2.500 millones de dólares.

Por Marco Antonio Belmonte

Filas por combustible en la estación de servicio de Cota Cota en semanas pasadas. Foto: Marco Belmonte.

 



Fuente: Visión 360

Sea Jorge Tuto Quiroga o Rodrigo Paz el ganador del balotaje, el 20 de octubre deberán enviar un equipo a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para conocer cuánto combustible queda y asumir el gobierno con 6 mil millones de dólares, con el fin de garantizar la provisión de gasolina y diésel por al menos un año y estabilizar el tipo de cambio. De lo contrario, no llegarán a gobernar ni hasta carnavales», advirtió el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ante la falta de dólares para importar combustible, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que solo se podrá abastecer entre el 70 % y el 80 % de la demanda. Esta situación ha generado mayor nerviosismo entre los transportistas y propietarios de vehículos, quienes acuden masivamente a las estaciones de servicio.

Ríos, en una entrevista con el programa No Mentiras de RTP, señaló que el país estará desabastecido de combustible por un tiempo más, una situación que, según advirtió, ya se preveía desde hace varios años, cuando comenzaron a caer la producción de hidrocarburos, las Reservas Internacionales Netas y la disponibilidad de dólares necesarios para la importación.

El experto recomendó a los dos candidatos del PDC y Alianza Libre, que disputarán el balotaje el 19 de octubre, que una vez se conozca al ganador, al día siguiente, 20 de octubre, envíen un equipo a YPFB para solicitar información sobre la cantidad de gasolina, diésel, jet fuel y Gas Licuado de Petróleo (GLP) que queda en tanques y plantas.

Además, se debe conocer cuánto combustible ya ha sido comprado, cuánto se encuentra en camino y con qué recursos o fondos cuenta la empresa para contratar más carburante.

Según Ríos, el nuevo Gobierno debe asumir con al menos 6 mil millones de dólares para estabilizar la economía, garantizar el suministro de combustible y controlar el tipo de cambio, evitando así que la inflación continúe en aumento.

De ese monto, 2.500 millones de dólares serían destinados a devolver los ahorros a la población, cuyos fondos , según Ríos, han sido prácticamente confiscados. Otros 2.500 millones se necesitarían para garantizar la importación de gasolina y diésel por lo menos durante el próximo año.

«También se debe dinero a proveedores, transportistas y empresas de servicios. Por eso se requieren 6 mil millones de dólares para un rescate energético. Un país sin energía deja de funcionar, no tiene economía. Si el nuevo Gobierno no llega con plata bajo el brazo, no llega ni a carnavales. La gente está pidiendo abastecimiento de combustible y estabilización del tipo de cambio», alertó Ríos.

Situación al límite

En agosto de este año se acentuó la caída en la producción de gas natural, que se redujo a 28,12 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), y de líquidos, con apenas 23.520 barriles por día. Además, las Reservas Internacionales Netas (RIN) líquidas sumaban apenas 102,5 millones de dólares hasta septiembre, según informó Visión 360 el miércoles.

Datos oficiales de YPFB, procesados por la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, revelan que en un año la oferta de gas extraído de los principales campos del país disminuyó de 31,75 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), registrados en agosto de 2024, a 28,12 MMmcd en agosto de 2025.

La producción de líquidos también cayó, de 27.680 barriles por día en agosto de 2024 a 23.520 barriles por día en agosto de este año.

El lunes, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que la producción de petróleo se redujo en casi un 50 %, pasando de 18.640 barriles diarios en 2014 a 7.579 en 2024. Asimismo, la producción de gas natural cayó de 22.188 a 11.896 millones de metros cúbicos en el mismo período.

De acuerdo con el último informe del Banco Central de Bolivia (BCB) sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 30 de septiembre estas se incrementaron a 3.275 millones de dólares, gracias al aporte del oro, lo que representa un aumento de 1.298 millones en comparación con diciembre de 2024.

Sin embargo, el reporte también advierte una caída en las reservas de divisas, que bajaron de 170,7 millones de dólares en agosto a solo 102,5 millones en septiembre.

Tras el anuncio de YPFB, que informó que esta semana solo podrá abastecer entre el 70 % y el 80 % de la demanda nacional de combustibles por falta de recursos, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió un comunicado en el que asegura que la estatal petrolera cuenta con presupuesto para cubrir la subvención e importación de carburantes, aunque este se encuentra disponible únicamente en bolivianos.

Subvención en alza

La subvención a los carburantes asciende actualmente a 14 mil millones de bolivianos, lo que representa el 92,3 % del presupuesto asignado para este año. Además, la deuda interna alcanza el 19 % del Producto Interno Bruto (PIB), informó el lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en una nota publicada por Visión 360.

Déficit energético

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones de gas natural entre enero y septiembre alcanzaron un valor de 765,3 millones de dólares, un 34,5 % menos que en el mismo período de 2024. Actualmente, Bolivia vende este energético principalmente a Brasil.

Por otro lado, las importaciones de combustibles y lubricantes (diésel y gasolina) registraron un valor de 1.941,3 millones de dólares, 1.931,4 millones correspondientes a productos elaborados y 9,8 millones a productos básicos.

Esto arroja una balanza comercial energética negativa (déficit) de 1.176 millones de dólares, cifra que ha ido en aumento año tras año.

Fuente: Visión 360