Especialistas advierten que medidas como la liberalización del tipo de cambio y la eliminación de subsidios provocarían un incremento significativo en los niveles de pobreza.
Fuente: https://lapatria.bo
La eliminación de subsidios y la devaluación monetaria en Bolivia podrían incrementar los niveles de pobreza extrema y moderada, según un estudio realizado por Joaquín Morales y un equipo de investigadores en colaboración con Oxfam. Especialistas como Carla Cordero, de la Fundación Jubileo, advierten sobre el impacto negativo que estas medidas tendrían en los sectores más vulnerables, especialmente en mujeres y trabajadores informales.
El análisis, titulado “El costo social del ajuste”, examina el efecto que tendría la posible eliminación del subsidio a los hidrocarburos y la liberalización del tipo de cambio del boliviano frente al dólar. De acuerdo con el estudio, la devaluación de la moneda podría elevar la tasa de pobreza moderada en 10,8 puntos porcentuales y la pobreza extrema en 4,7 puntos porcentuales. Por otro lado, eliminar el subsidio a los combustibles aumentaría la pobreza moderada en 2,5 puntos porcentuales y la extrema en 1,5 puntos porcentuales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Impacto en la pobreza
Morales advierte que, si se concreta el escenario de devaluación, “los niveles de pobreza volverían a niveles que se encontraban hace 20 años”. Este incremento sería más pronunciado en áreas rurales, especialmente en Cochabamba, La Paz y Potosí. Cordero destaca que el aumento de la pobreza afecta de manera desproporcionada a ciertos grupos: “la pobreza tiene un rostro rural, joven, de mujer e indígena”, y son estas familias las que deben ser protegidas durante las reformas.
Propuestas para mitigar el impacto
En este contexto, Cordero sugiere reformular los bonos existentes para hacerlos más eficientes y “focalizados”. Para lograr esto, es necesario avanzar hacia un registro social único que integre datos sobre pobreza, educación y empleo. El estudio revela que los más perjudicados por las medidas de ajuste serán los agricultores, trabajadores manuales, operativos, de ventas y de servicio.
La devaluación afecta más a los empleos precarios y frecuentemente informales. Por ejemplo, las microempresas o emprendimientos unipersonales perderían un 7,2% de su poder adquisitivo, en comparación con un 3,7% de los funcionarios públicos. Morales resalta la “vulnerabilidad más elevada” entre las mujeres, debido a la brecha salarial, la responsabilidad del cuidado de los hijos y su alta participación en el sector informal con microempresas pequeñas.
Medidas de apoyo necesarias
Además, se sugiere aumentar el acceso a créditos, transferencias de activos productivos, como maquinaria, y capacitaciones técnicas para estos sectores. El estudio invita a “repensar el sistema de protección social” para que integre de manera efectiva estrategias que fomenten el empleo formal y fortalezcan el ecosistema empresarial. Bolivia se encuentra en un momento decisivo, donde las decisiones económicas influirán en el futuro de millones de familias.
Urgencia de acciones gubernamentales
Ante este panorama, especialistas instan al gobierno electo a implementar medidas de protección social compensatoria, como la focalización de bonos y la promoción de un pacto social que garantice la resiliencia económica y la cohesión territorial.
