Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) manifestó este lunes su «plena disposición de colaborar y dialogar con las nuevas autoridades» tras la posesión del presidente electo Rodrigo Paz Pereira, que está prevista para el 8 de noviembre.
En un comunicado, el sector industrial advirtió sobre «problemáticas estructurales» que afectan la producción y provisión de medicamentos y urgen la atención del nuevo equipo de gobierno para garantizar el abastecimiento oportuno en el país.
“Durante los últimos años, la industria farmacéutica viene enfrentando diversos desafíos que requieren atención. Si bien Cifabol ve que hubo esfuerzos realizados por las actuales autoridades, pero considera que no se ha logrado una solución de fondo a problemáticas estructurales que afectan directamente en la producción y provisión de medicamentos para la población boliviana”, expresó la entidad.
La principal preocupación de Cifabol es el impacto de la volatilidad del dólar y el acceso limitado a divisas, un factor que, según la cámara, está encareciendo la importación de insumos y materias primas y afecta directamente la producción nacional.
Entre los puntos críticos que la industria espera abordar con el nuevo Gobierno se encuentran:
- Acceso a Divisas: La restricción de dólares para la importación de insumos.
- Compras Públicas: Se exige la nivelación de los precios referenciales para que reflejen los costos reales, lo que permitiría una competencia justa en las adjudicaciones.
- Presupuestos Públicos: La necesidad de contar con presupuestos institucionales «suficientes y adecuados» para asegurar la adquisición de medicamentos durante la gestión 2026.
- Transparencia: El sector señaló la «falta de transparencia y las restricciones en los procesos de contratación pública» que, a su juicio, limitaron la participación de la industria nacional.
- Regulación: Cifabol instó a transformar la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed) en una entidad autónoma y descentralizada, con personal calificado y certificaciones internacionales.
- Prioridad Nacional: La industria busca establecer la preferencia obligatoria para medicamentos nacionales en compras públicas, garantizar pagos oportunos y promover campañas de promoción del medicamento boliviano.
“La industria farmacéutica boliviana representa el tercer rubro industrial con mayor valor agregado después de los hidrocarburos y la minería. Genera 7.000 empleos directos y 12.000 indirectos, las inversiones hechas de sus afiliados superan los 500 millones de dólares en la última década y que se destinaron en: tecnología, infraestructura y formación técnica. Abastece el 44% de la demanda de medicamentos del sistema público del país y el 35% del mercado privado”, resaltó el comunicado.
Cifabol reiteró que el inicio de una nueva gestión gubernamental representa una oportunidad para construir políticas públicas orientadas a la soberanía sanitaria. «Confiamos en que el nuevo Gobierno abrirá espacios de diálogo y colaboración. Nuestro propósito no es solo plantear preocupaciones, sino también aportar propuestas técnicas y soluciones viables que fortalezcan la cadena de suministro de medicamentos y promuevan el crecimiento de la industria farmacéutica nacional», señaló.