Fuente: La Razón
De acuerdo con el Gobierno, el crédito de $us 100 millones con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) era prácticamente “plata gratis”, pero incluso así fue bloqueado por la oposición en la Asamblea Legislativa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Es un crédito sumamente concesional, una tasa por debajo del 1%, o sea, básicamente plata gratis, pero ha sido rechazado en la Asamblea Legislativa durante dos oportunidades. Es una plata que, de haber ingresado en su momento, no tendríamos las colas (por combustible) que estamos viendo ahora”, afirmó el viceministro de Planificación Estratégica del Estado, José Siñani, en entrevista con Bolivia Tv.
Crédito
El proyecto de financiamiento externo se había gestionado en 2021 para hacer frente a la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, recién se lo puso en consideración en 2024 y 2025, ahora como un crédito de “libre disponibilidad”, ya que serviría para reponer los recursos que el Gobierno destinó a atender la pandemia en su momento.
No obstante, en abril de este año la oposición rechazó la aprobación del proyecto y un par de semanas después se opuso a la reconsideración del crédito.
Dólares
“Los dólares casi en su totalidad iban a entrar apenas los aprobemos. Y eso, conforme a la normativa legal, la normativa vigente, nos permitía generar un flujo de divisas que nos evitaba completamente todas las filas actuales”, dijo Siñani en referencia al desabastecimiento de combustible.
El viceministro explicó que, si bien ningún crédito tiene como fin la importación de carburantes, genera un mayor flujo de divisas para la compra de diésel y gasolina.
“Tenemos un decreto supremo que autoriza al Banco Central a emitir los bolivianos contra el desembolso de moneda extranjera que llega de un crédito de un organismo internacional. El Banco Central se queda con los dólares e inyecta bolivianos para la ejecución del proyecto en territorio nacional e inmediatamente los dólares se quedan acumulados en las reservas”, detalló.
Asamblea
De acuerdo con el viceministro, en la Asamblea Legislativa todavía están pendientes de aprobación $us 1.667 millones a través de 19 proyectos de financiamiento externo. Será la nueva legislatura que deberá tratar esos créditos.
“Si la Asamblea se pone a trabajar en serio por la población, podrían generar un flujo de dinero que le va a servir al próximo gobierno”, indicó.
Pese al “sabotaje” que realizó la Asamblea, Siñani destacó el trabajo que realizó el Gobierno en las últimas gestiones, pese a tener un financiamiento externo bastante limitado. En su criterio, con más plata, se podría haber hecho más proyectos.