Gravetal: $us 65 millones venezolanos para maniatar al poder agro-cruceño


La empresa clave de la soya boliviana pudo ser nacionalizada en 2006, pero acabó en manos privadas cercanas al poder gracias a un crédito venezolano. Desde 2015 recibió más de 2.500 millones de bolivianos en préstamos, bonos y fondos cerrados con la Gestora como piedra fundamental.

Gravetal: $us 65 millones venezolanos para maniatar al poder agro-cruceño
Soya y finanzas

Fuente: El País 

 



 

Gravetal SA es hoy por hoy una de las principales empresas de acopio y procesamiento de soya en Bolivia. Siempre lo fue. Fundada con capitales colombianos y enclavada en el oriente boliviano desde 1993, se convirtió en el actor central del crecimiento agroindustrial de Santa Cruz y de Bolivia por la forma en la que administraba granos y fijaba precios. En 2006, con la llegada de Evo Morales al poder se quebraron varias lógicas institucionales y Santa Cruz se erigió como la principal resistencia al proceso de cambio en un tiempo en el que la tenencia de la tierra estaba en discusión.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El proyecto nacionalizador que nunca fue

En 2006, sobre la mesa de Evo Morales, con las debidas explicaciones verbales escuchadas atentamente por el vicepresidente Álvaro García Linera, se dejó un proyecto fundamentado para nacionalizar Gravetal (redactado por RM) según han reconocido varias fuentes protegidas que participaron de su elaboración. El objetivo era tanto político (obligar a la oligarquía cruceña a transar con el Estado que pasaría a controlar el mercado de la soya, pieza clave de la economía regional), pero también económico, pues las proyecciones poblacionales mundiales ya advertían del boom demográfico, la incorporación acelerada de China al mercado global y, por ende, de una posible crisis alimentaria. La potencialidad agroindustrial del oriente boliviano estaba por demás contrastada.