El paso del poderoso huracán desencadenó daños masivos en la isla caribeña y empujó fauna silvestre hacia barrios residenciales, lo que llevó a las autoridades a reforzar advertencias y medidas de protección en medio de la crisis

Autoridades de Jamaica alertan sobre la presencia de cocodrilos americanos desplazados a zonas urbanas tras las inundaciones (Credito:AP)
Fuente: infobae.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El huracán Melissa impactó en Jamaica el pasado 29 de octubre, con vientos de hasta 190 km/h, dejando decenas de muertos, daños extensos en infraestructuras y gran parte del país sin electricidad. Luego de su paso, las autoridades sanitarias de la región sureste informaron sobre una nueva amenaza: la presencia de cocodrilos en zonas residenciales por el desborde de ríos.
Según el comunicado oficial, estos animales buscan áreas secas tras la acumulación de agua y podrían aparecer en áreas habitadas. El Gobierno exhortó a los habitantes a evitar zonas inundadas y a mantener máxima precaución en las próximas jornadas.
El huracán Melissa deja tres muertos, graves daños en infraestructuras y cortes de electricidad en Jamaica (REUTERS/Maria Alejandra Cardona)
El fenómeno azotó principalmente en las parroquias de Kingston, Saint Andrew, Saint Tomas y Saint Catherine. Según precisó CNN, miles de residentes debieron evacuar tras las alertas emitidas, lo que redujo el número de víctimas directas.
Ahora, el Ministerio de Salud activó protocolos en hospitales para emergencias vinculadas con la fauna silvestre y recomendó a la población respetar las advertencias. Además, las autoridades sanitarias advirtieron también sobre el riesgo de leptospirosis y descargas eléctricas debido a los cables caídos, sumado al delicado estado de la red eléctrica.
El Gobierno recomienda evitar zonas inundadas y reportar avistamientos de cocodrilos para prevenir accidentes (REUTERS/Octavio Jones)
Reptiles y riesgos tras el huracán
La especie reportada, el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), es la única presente en Jamaica y recibe protección legal. Habitualmente, estos reptiles evitan a las personas, pero representan un riesgo real si se sienten amenazados o se topan con seres humanos fuera de su entorno habitual.

El Ministerio de Salud activa protocolos de emergencia ante riesgos de fauna silvestre, leptospirosis y descargas eléctricas (Pato Salcedo/Wildlife Conservation Society/Handout via REUTERS)
De acuerdo con el National Park Service de Estados Unidos, su morfología permite distinguirlos de los caimanes: su cola larga, forma de lagarto y la disposición de sus dedos los diferencian. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera a esta especie vulnerable, dado que enfrenta amenazas como la caza ilegal y la pérdida de hábitat.
La presencia de animales fuera de sus zonas habituales complica las tareas de reconstrucción, ya que equipos de rescate y vecinos deben extremar precauciones. Además, los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua estancada, como la leptospirosis, se suman a la emergencia.

Miles de residentes evacuados y escuelas cerradas en Jamaica por la inseguridad y la falta de servicios básicos tras el huracán (Freepik)
Los organismos oficiales señalaron la importancia de acudir rápidamente ante cualquier accidente y ofrecieron servicios de atención de salud mental para los residentes afectados.
Según National Geographic, la preparación previa y la evacuación temprana evitaron un número incuso mayor de muertes. Sin embargo, la extensión de los daños y la situación sanitaria mantienen el estado de alerta. El Gobierno de Jamaica declaró el país como “zona de desastre”, con importantes sectores aún afectados por cortes de suministro eléctrico y servicios básicos.

El cocodrilo americano, especie protegida y vulnerable, representa un riesgo si se encuentra fuera de su hábitat tras el desastre (Freepik)
Las autoridades reiteraron las seis principales recomendaciones para la población: evitar el contacto con animales silvestres, no desplazarse por zonas anegadas, reportar avistajes de cocodrilos, estar atentos a los avisos oficiales, proteger a menores y mascotas, y solicitar ayuda médica ante cualquier incidente relacionado.
Las tareas de recuperación continúan en todo el territorio jamaiquino, mientras organismos internacionales monitorean la evolución de la situación y la respuesta ante las amenazas derivadas del desastre natural.
El Gobierno de Jamaica declara zona de desastre y solicita ayuda internacional para acelerar la recuperación y proteger a los más vulnerables (REUTERS/Octavio Jones)
Contexto actual tras el paso de Melissa en Jamaica
La situación actual genera un ambiente de incertidumbre en numerosas comunidades del país. Las escuelas permanecen cerradas en muchas regiones debido a la inseguridad en las calles y la falta de servicios esenciales.
Especialistas en gestión de emergencias destacan el impacto psicológico que este tipo de eventos puede tener, en especial sobre niños y personas mayores, que experimentan altos niveles de estrés y ansiedad después de una catástrofe natural de esta magnitud.
El huracán Melissa deja tres muertos, graves daños en infraestructuras y cortes de electricidad en Jamaica (REUTERS/Maria Alejandra Cardona)
En materia de recursos, la Cruz Roja y organizaciones humanitarias desplegaron equipos para proveer asistencia inmediata a los damnificados.
Según reportó CNN, se priorizan envíos de agua potable, víveres y medicamentos hacia las zonas más afectadas, así como materiales para reparar techos y refugios temporales. El Gobierno local pidió colaboración internacional para acelerar la llegada de ayuda y garantizar la protección de los más vulnerables.