INASET: Desde el 2014, los bancos crecieron significativamente en ganancias a diferencia de sectores endeudados


Este fenómeno se visibiliza en los tres grandes sectores productivos que tiene Bolivia, como la agricultura, la manufactura y la construcción.

imagen aleatoria
Imagen referencial

 

Fuente: ANF / La Paz



 

Desde la vigencia de la Ley de Servicios Financieros, los bancos comenzaron a crecer significativamente en sus ganancias, mediante la otorgación de préstamos, a diferencia de los sectores endeudados, según el Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (INASET).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Este fenómeno se visibiliza en los tres grandes sectores productivos que tiene el país, como la agricultura, la manufactura y la construcción.

El crédito bancario a los tres sectores está cerca a los Bs 230.000 millones, mientras que el PIB de toda esa economía real apenas alcanza a Bs 150.000 millones. Es decir, los préstamos son un 50% mayor que el PIB de la agricultura, la manufactura y la construcción.

“El PIB mide tanto el ingreso como el gasto total de la economía. Si el PIB mide el ingreso y la cartera es 50% mayor que todo ese ingreso, obviamente eso en algún rato eso va a reventar, porque la gente no va a tener capacidad de pagar la deuda que ha adquirido”, alertó el director del INASET, Enrique Velasco, en entrevista con la ANF.

 

En el caso de la industria manufacturera, el préstamo bancario siempre estuvo muy encima del PIB de ese sector desde el 2011, salvo el 2021, por la pandemia. En el caso de la industria agrícola, también la cartera de crédito supera a lo que produce ese sector como tal.

 

“En el caso de la construcción ya es preocupante. A partir del 2014, hasta ese momento, tanto la cartera y la construcción crecían más o menos al mismo ritmo. Resulta que, a partir del 2015, el crédito a la construcción se dispara de tal manera que ahora la cartera del sector es de alrededor de 25.000 millones de bolivianos, pero el PIB de ese sector está alrededor de 8.000 o 9.000 millones bolivianos. Es decir, la deuda es dos y media veces más que el sector de la construcción”, explicó.

 

Para Velazco, la situación ya es preocupante precisamente en el sector de la construcción, porque muchas economías de diferentes países han colapsado por las burbujas inmobiliarias. En el caso boliviano, los principales sectores productivos ya están sobreendeudados.

“Es económicamente insostenible que la deuda crezca a mayor ritmo que el ingreso, lo que llevará inexorablemente a una crisis de crédito”, subrayó.

Según el INASET, entre 2006 y 2024, el sector de la banca creció a un ritmo casi cuatro veces superior al del PIB total. Por intereses y comisiones, el sector financiero resta 4.000 millones de dólares anualmente (10% del PIB real) a la capacidad de consumo de los hogares. Respecto a 2005, las utilidades anuales de las entidades financieras se multiplicaron más de 20 veces, y su patrimonio creció siete veces.