INE afirma que la baja inflación es por el descenso del precio del dólar paralelo y porque no hay bloqueos


También bajaron de precio la cebolla, arveja, haba y papa debido a las condiciones climatológicas y una buena cosecha, lo que genera una sobreoferta de los productos en los mercados.

INE atribuye al descenso del precio del dólar paralelo y a la ausencia de bloqueos la baja inflación


Fuente: ABI / Video: Gigavisión



El descenso del precio del dólar paralelo y la ausencia de bloqueos de caminos están entre los factores que lograron por tercer mes consecutivo la baja de la inflación, que en septiembre pasado alcanzó 0,2%, según el director de Estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), Cristian Alcoreza.

“Por tercer mes consecutivo tenemos un menor crecimiento del Índice de Precios al Consumidor, que llegó para septiembre a 0,20%. El IPC es un indicador económico que mide las variaciones del nivel general de precios”, argumentó en Bolivia Tv.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según Alcoreza, los factores que incidieron en esta situación de baja de precios son el descenso de la cotización del dólar paralelo y la ausencia de bloqueos de caminos.

“En mayo y junio de este año había bloqueos en las principales carreteras del país, lo que entonces influenció para que el IPC sea alto, y no teniendo estos determinantes para que los precios puedan variar, es que en julio, agosto y septiembre tuvimos precios bajos”, explicó.

Apuntó también que el tipo de cambio del dólar bajó en el mercado paralelo, lo cual provocó el descenso de precios de algunos productos importados.

“Obviamente no ha sido en todos los precios. Hemos notado en algunos productos, por ejemplo, televisores, productos de limpieza y de tocador y otros, que habrían sufrido un leve descenso (de precios)”, explicó.

También bajaron de precio la cebolla, arveja, haba y papa debido a las condiciones climatológicas y una buena cosecha, lo que genera una sobreoferta de los productos en los mercados. No obstante, también subieron productos como la carne de res, el tomate, el almuerzo, entre otros.

Alcoreza explicó que, para el cálculo del IPC, el INE considera 397 bienes y servicios y efectúa más de 54 mil cotizaciones en los nueve departamentos, pero en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se realiza cotizaciones en las áreas metropolitanas y no solo en las ciudades capitales.

Dijo que también es usual que por las fiestas de fin de año se registre un incremento mayor en el IPC, por el mayor poder adquisitivo que tiene la población para adquirir los bienes, producto de los aguinaldos, bonos u otros.

Actualmente hay otros factores que pueden influir en el IPC, como –dijo- la falta de divisas, el tipo de cambio fluctuante, el agio y la especulación por parte de algunos comerciantes que podrían ocultar algunos productos para elevar sus precios, el contrabando a la inversa, problemas logísticos por el abastecimiento de los carburantes y los cambios climatológicos.