“Luego del impacto adverso de varios fenómenos que afectaron a la oferta productiva como ser bloqueos de origen político, por tercer mes consecutivo la inflación registra una ralentización”, señaló el INE.
Fuente: Visión 360
La inflación acumulada, al mes de septiembre, alcanza a 18,33%, lejos de la meta de 7,5%, proyectada para este año en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, aunque el Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca que por tercer mes consecutivo los precios se han ralentizado.
“Luego del impacto adverso de varios fenómenos que afectaron a la oferta productiva como ser bloqueos de origen político, por tercer mes consecutivo la inflación registra una ralentización. En efecto, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre fue positiva de 0,20% respecto a agosto. La variación acumulada hasta septiembre alcanzó a 18,33%”, informó el INE.
A modo de comparación, la inflación acumulada a septiembre de 2024 solo había sido de 5,53%.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el INE, los productos que sufrieron una mayor variación de precios al alza en septiembre fueron: carne de res sin hueso (2,30%), tomate (12,50%), almuerzo (1%), carne de res con hueso (1,85%), zanahoria (5,63%) y plato extra/especial (0,80%). Por el contrario, los bienes que retrocedieron en precios fueron la cebolla (-7,87%), arveja verde (-18,24%), haba verde (-17,65%), televisor (-6,15%), papa (-6,68%) y huevos (-4,61%).
Por divisiones y grupos, el incremento de 0,20% del IPC registrado en septiembre 2025 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco; vivienda y servicios básicos; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; salud; educación; alimentos y bebidas no alcohólicas y prendas de vestir y calzados.
Inflación por ciudades
El incremento de precios, reportado en las ciudades capitales y conurbaciones, fue de: Trinidad (1,05%); Potosí (0,73%); Oruro (0,55%); Sucre (0,49%); Conurbación Santa Cruz (0,30%); Cobija (0,27%); Tarija (0,21%) y Conurbación La Paz (0,07%).