Informe del FMI proyecta que Bolivia crezca un 0,6% y que registre una inflación del 26,2% al finalizar 2025


Los datos figuran en el último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI, hecho público hoy. Según las cifras, el crecimiento del país es el segundo más bajo de la región, después de Venezuela, que se ubica en 0,5%.

 

Ingreso a oficinas del FMI. Foto: FMI



Fuente: Brújula Digital

Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido este martes proyecta que Bolivia registre un crecimiento económico del 0,6% en 2025 y que la inflación acumulada alcance el 26,2% al finalizar el año.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los datos figuran en el último informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” (WEO, por sus siglas en inglés) del FMI, hecho público hoy. Según las cifras, el crecimiento del país es el segundo más bajo de la región, después de Venezuela, que se ubica en 0,5%.

Con una proyección de inflación al finalizar el 2025 de 26,2%, Bolivia es uno de los cuatro países con el mayor indicador de la región de Latinoamérica y el Caribe.

Según el informe, Venezuela lidera la lista con un 548,6%, seguido de Haití con 29,4% y Argentina con 28%.

Respecto al déficit en cuenta corriente, el FMI estima que Bolivia registrará un 3,4% del Producto Interno Bruto.

Bolivia, sin proyecciones

A diferencia de otros países de Latinoamérica y el Caribe, Bolivia es el único que no tiene proyecciones para el período 2026-2030.

“Se omitieron las proyecciones para 2026–2030 debido a la significativa incertidumbre sobre las perspectivas económicas”, aclara el informe.

A nivel global

El FMI mejoró dos décimas la proyección de crecimiento económico mundial para 2025, hasta situarla en 3,2%. Según el informe, la mejora se debe a un menor impacto de la guerra arancelaria de lo esperado y al avance de la inversión en nuevas tecnologías.

El economista jefe del organismo, Pierre-Olivier Gourinchas, indicó que, aunque el crecimiento global parece estable, también presenta cierta fragilidad. Añadió que «la buena noticia es que el impacto de la guerra comercial es modesto por el momento», según EFE.

Tras crecer un 3,3 % en 2024, el informe de Perspectivas Económicas Mundiales espera ahora un crecimiento global del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026, agrega la agencia de noticias.

Tras crecer un 3,3 % en 2024, el informe prevé un crecimiento global del 3,2% en 2025 y del 3,1% en 2026, agrega la agencia de noticias.

Escenario económico de Bolivia

El analista Luis Fernando Romero Torrejón, expresidente del Colegio de Economistas de Tarija, advierte que el informe evidencia que la economía boliviana presenta un escenario desfavorable en comparación con otros países de la región.

“Si bien este informe económico del FMI no profundizó ni enfatizó en la economía boliviana, se evidencia que al menos en temas de crecimiento económico e inflación tendremos de los rendimientos y escenarios menos favorables de la región, donde la “estanflación” estará vigente este 2025, y que posiblemente entremos a una recesión debido al desequilibrio fiscal y monetario que vive el país”.

Añadió que “llama poderosamente” la atención que el organismo internacional no haya dado a conocer las proyecciones económicas para Bolivia.

“Esto se podría explicar porque talvez la organización no cuenta con toda la información económica-financiera pública y oficial del país para hacer las mismas, debido a la poca transparencia gubernamental”.

Romero añade que también existe la posibilidad de que no se dan a conocer las proyecciones “para no generar más incertidumbre (zozobra) y especulación” en la economía.

Hace unas semanas se conoció que el informe “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento” del Banco Mundial estableció que la economía boliviana decrecerá por tres años consecutivos desde esta gestión hasta el 2027.

Los datos señalan que el Producto Interno Bruto (PIB) del país registrará un decrecimiento de -0,5 en 2025, que podría llegar a -1,1 en 2026 y a -1,5 en 2027.

BD/JA