Juan Manuel Peña: “El fútbol boliviano no es profesional”


Está entre los escasos futbolistas nacionales que jugó en Europa y exhibió su fútbol en ligas mayores como la Champions League. También jugó el Mundial de USA 94 y Copa América del 91,93,95,97,99 y 2007.



Fuente: diez.bo

Es considerado como uno de los defensores centrales que más lejos llegó en el fútbol. Jugó el Mundial de USA 94 y la Champions League en Europa. Y eso lo hace una voz autorizada para hablar del fútbol boliviano, al igual que de la selección nacional en todas sus categorías. Son de los pocos exjugadores profesionales que tiene una visión distinta, puesto que tiene una mentalidad visionaria con un chip europeo. Por eso es que no le tiembla la voz cuando enfatiza que el fútbol de Bolivia hasta la fecha “no es profesional”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  ¿Juan Manuel, cómo fueron tus inicios en el fútbol?

Tuve la gracia y la bendición de haber debutado con 17 años y tener 20 años de carrera que de verdad fueron muy buenos. Podría haber seguido jugando, pero creo que el cansancio mental pudo conmigo después de dos décadas sin pausa.

 ¿Te sientes afortunado?

Debuté con 17 años en Blooming y con 18 años ya estaba en la selección mayores en la Copa América del 91. Estuve en varias eliminatorias, jugué la final de la Copa América 97, estuve en la goleada 6-1 a los argentinos con Maradona de entrenador y Messi de jugador. Pero uno cuando juega no se da cuenta de esas cosas, así que ahora voy procesando todo eso cuando me van mostrando algunas imágenes o a veces me mandan videos. Ahora disfrutando un poco de la vida y siempre con el fútbol de por medio.

 Existe una faceta que no te conoce la gente. ¿Cuál es?

El fútbol siempre me gustó. En el colegio jugaba voleibol. Estuve 2 años estudiando en Bellas Artes y tocaba violín. Y participé de varios conciertos. De repente te da un poco más de disciplina y una perspectiva totalmente distinta a la que tiene un futbolista.

 ¿Verdad que en tus inicios jugabas de centrodelantero?

Con mis amigos jugaba de nueve y era goleador. También me gustaba atajar, era arquero, pero desde que empecé a jugar profesionalmente fui defensor. Alguna vez jugué de volante y en mi carrera tengo muchos partidos como medio centro defensivo. Debuté como lateral derecho en Blooming con el profesor Ramiro Blacut, accidentalmente.

  ¿Cuándo estuviste en la selección sufriste una lesión fuerte y querías dejar la Verde?

Yo sufrí una lesión bastante fuerte que la gente no sabe. Me lastimé los ligamentos del tobillo. Estuve mucho tiempo en eliminatoria sin poder jugar. Incluso llegó un momento en el que yo hablé con el profe Azkargorta y le pedí volverme de La Paz a Santa Cruz, abandonar las eliminatorias porque llevaba mucho tiempo sin poder entrenar. Y gracias a él que no me fui porque me acuerdo que me hizo hacer una reunión con un psicólogo.

 Según las estadísticas, de los jugadores que empiezan desde las menores, solo el 4% llega al profesionalismo. ¿Por qué sucede esto?

Yo ahora con la academia que tengo tratamos de hacer eso justamente. Los entrenadores ya saben, son formadores por encima de entrenadores y como siempre decimos en la academia, que nosotros damos una formación integral porque justamente el porcentaje de chicos que termina siendo futbolistas profesionales y mucho más de élite es el 1%. Entonces ahí es donde uno tiene que pensar que primero tenemos que formar personas por encima de futbolistas.

 Pero la formación no solamente debe ser en la escuela de fútbol, también deben ayudar los padres en casa. ¿no?

Es cierto. En mi época era la Academia Tahuichi. Hoy existen muchísimas escuelas. Pero lastimosamente lo que yo he visto acá en el fútbol es de que los clubes no invierten. Entonces, desgraciadamente digo, porque al final las academias o las escuelas de fútbol son las que te dan los futbolistas.  Y acá lo que nosotros hemos intentado en la academia justamente es eso, formar primero a los entrenadores, a los formadores y después tratar de orientar a los padres, porque también es una base fundamental.

 ¿Cuál crees que es la diferencia de nuestras selecciones menores ante otros países?

En España, por ejemplo, el chico toma las decisiones equivocándose lo menos posible, justamente por la formación que lleva en el día a día. Aquí en Bolivia si vos te vas a cualquier barrio o colegio de cualquier lugar te vas a encontrar un chico que juega bien. Pero no entiende el juego. Les deben enseñar a lecturar. Lo que yo intento es darle una formación general e integral en todos los sentidos.

 Hablemos de la selección mayor. Estamos a punto de jugar el repechaje. ¿Cuál es tu concepto?

Te ilusiona. Porque al final son los que están y los que nos van a representar. Uno cuando va a representar a su país, piensa en lo que tiene acá, en el escudo, en su bandera y trata de hacerlo lo mejor posible. Nuestro fútbol, a mi modo de ver, es mi opinión, no es profesional; aunque estemos en una liga profesional. Porque para ser profesional tenés que cobrar y acá el 90% de los jugadores no cobra, ni cuerpo técnico y ni  los trabajadores del club. Se les debe uno, dos, tres meses y más meses y obviamente, en cualquier parte del mundo, lo primero que se preocupan es que esté conforme con su sueldo. Lo económico te debe generar tranquilidad y debe ser autosustentable. Así tu producto te va a rendir.

 Cambiemos de tema ¿Se debe buscar un sistema de campeonato en Bolivia que ayude a todos los clubes a ser competitivos?

Sin lugar a dudas. Yo siempre dije que la mente es mucho más fuerte que el cuerpo y durante mi carrera lo viví de esa manera. Ahora que está muy de moda el coaching y los psicólogos deportivos, creo que me parece que es muy útil, porque esta generación de repente no está acostumbrada a ser tan resiliente como éramos en nuestra época.  Nosotros subíamos y bajábamos en la altura y el llano y el cuerpo se acostumbraba.  Pero como te dije, los clubes de Bolivia no son profesionales.

 La selección siempre jugó en la altura, excepto para la eliminatoria del 86, que se jugó en Santa Cruz. ¿Crees que debemos jugar en igualdad de condiciones y hacerlo en el llano?

Como dicen, donde se vive se juega y si puedes sacarle beneficio a la altura, sin lugar a dudas que está bien, pero lo que no puedes hacer es mentirte y pensar que la altura va a ser que ganes siempre.

 Tenemos buenos jugadores en la actual selección. ¿Pero nos falta un 9 no?

Sí, pero eso depende del tipo de esquema que quiera el entrenador. Hay muchos clubes en el mundo que juegan sin delantero. Hay otros que prefieren tener un jugador referente, bueno, hay diferentes sistemas. El entrenador acá tiene que ver qué es lo que tiene disponible y en base a eso jugar.

Si fuera por mí, yo juego con delantero sí o sí y si puedo meter dos lo hago, al final, la selección se está jugando la clasificación. Por ejemplo, el delantero que está haciendo goles es Bruno Miranda (en Aucas de Ecuador) y no es convocado, entonces eso quiere decir que no es del gusto del entrenador o del perfil de juego que él pretende para la selección. Ojo, es muy respetable