«La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene la responsabilidad de reparar el error histórico de clasificar la hoja de coca como un estupefaciente de la Lista1 en la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas, afirma el vicecanciller de Bolivia Elmer Catarina Mamani. Por iniciativa de Bolivia, con apoyo de Colombia, el Comité de Expertos en Farmacodependencia (CEFD) de la OMS lleva a cabo por primera vez un “examen crítico” del estatus de la hoja de coca en el sistema de tratados de drogas de la ONU.
En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), el vice ministro de Exteriores boliviano asegura que cambiar el estatus de la coca en los tratados sobre estupefacientes podría transformar la politica mundial de drogas y reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y a la medicina tradicional.
También abriría mercados internacionales legales para los productos naturales de la hoja de coca, fortaleciendo las economías andinas y llevando los beneficios de la coca a un número cada vez mayor de personas en el mundo.
El papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue decisivo en la decisión de designar a la coca como una droga en la Lista I de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas y exigir la abolición de la masticación en un plazo de 25 años.
La decisión de criminalizar la hoja de coca se tomó con base en los dictámenes profundamente sesgados de la OMS de 1952 y 1954, que ignoraron el informe de 1950 de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca de la ONU, el cual había indicado que la masticación “no es toxicomanía, sino un hábito”. La OMS, en cambio, afirmó que era una forma de “toxicomanía” y “cocainismo”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
RFI: Hace 75 años, Naciones Unidas llamó a la abolición de los usos tradicionales de la hoja de coca. El jefe de la Misión de estudio de la ONU, Howard B. Fonda, quien además era vicepresidente de la Asociación Americana de Productores Farmacéuticos, afirmó entonces refiriéndose a la masticación de la hoja de coca que “no solo es definitivamente nocivo y deletéreo, sino que es la causa de la degeneración racial de muchos grupos de población y de la decadencia que es evidente en muchos habitantes nativos, e incluso mestizos, de ciertas regiones del Perú y Bolivia. Nuestros estudios confirmarán la verdad de nuestras afirmaciones, y esperamos poder presentar un plan de acción racional basado en las realidades de la situación y en la experiencia sobre el terreno, para asegurar la erradicación total de este hábito pernicioso”.
Elmer Catarina Mamani: Pienso que tenía una mirada altamente colonial y profundamente sesgada. La conclusión de sus estudios incluyó la hoja de coca junto a la cocaína en la Lista 1 e, incluso, exigió la abolición de la masticación de la hoja de coca, dando un período de unos 25 años. Esa segunda etapa ya la hemos superado. Pero, obviamente, el mayor triunfo para Bolivia sería que la hoja de coca sea excluida de la Lista 1.
Por esa razón, nosotros dijimos: más allá de una posición política, demostremos en el ámbito científico. Es un paso histórico, que por iniciativa de Bolivia y, ojo, con el apoyo de Colombia, estamos sometiendo a un comité de expertos en farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud para llevar a cabo, por primera vez, este examen crítico del estatus de la hoja de coca en el sistema de Tratados de Drogas de Naciones Unidas.
RFI: ¿Cómo ha sido este proceso? ¿Dónde estamos?
Elmer Catarina Mamani: El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS ha recurrido a cuatro equipos de investigadores independientes para evaluar los aspectos científicos sobre los beneficios de la hoja de coca. Actualmente, estamos esperando los resultados, que han abarcado química, farmacología, toxicología, usos terapéuticos y epidemiología.
Hemos enviado todos nuestros estudios científicos y ellos están haciendo la evaluación. Ya hubo un primer resultado preliminar; ahora estamos en un proceso de deliberación. Ayer (20/10/2025) hicimos las exposiciones ante el Comité de Expertos. Veremos cuáles serán las conclusiones finales.
RFI: ¿Cuáles son los beneficios que tiene la hoja de coca?
Elmer Catarina Mamani: Ante todo, la aplicación terapéutica, que es muy importante en el mundo andino de los pueblos indígenas para el mal de altura, cuando falta oxígeno, y también en la curación de dolores estomacales. En Bolivia tenemos licencia de comercialización como producto medicinal para la pasta dental, la pomada y también para el consumo, por ejemplo, en bebidas gaseosas.
En la gastronomía, como el pastel de hoja de coca. Pero, principalmente, es importante en términos culturales y de los saberes ancestrales de los pueblos indígenas. Y algo muy importante: en el trabajo. Para la mayoría de los bolivianos, el masticado de la hoja de coca tiene beneficios para evitar el hambre y el mal de altura, o cuando uno está estudiando. Es como el mate; así como matean los argentinos, algo similar hacemos nosotros también.
RFI: No podemos negar que la gente hace una relación directa entre coca y cocaína. ¿Cuál es la diferencia?
Elmer Catarina Mamani: Obviamente, se necesitan químicos que, al alterar sus propiedades, producen la cocaína. En cambio, la hoja de coca en sí misma, pura, no tiene ningún efecto directamente adictivo. Si no, estaríamos millones de bolivianos adictos a la cocaína. Esa es una gran diferencia. La hoja de coca por sí misma no hace ningún daño; más bien, tiene beneficios medicinales y para la salud.
Por esa razón, en Bolivia existe el masticado de la hoja de coca, y por eso estamos en un proceso de industrialización de la hoja de coca. Sería de gran beneficio a nivel mundial que se conozcan las propiedades que tiene la hoja de coca, que no es lo mismo que la cocaína. Para nosotros es importante haber puesto sobre la mesa esta discusión, porque si la superamos y se la excluye de la Lista 1 de estupefacientes, estaríamos entrando en una discusión sobre políticas de drogas en las Naciones Unidas.
RFI: ¿Cuáles serían los beneficios que obtendría Bolivia con el hecho de que la hoja de coca salga de la lista número uno de drogas?
Elmer Catarina Mamani: Primero, esta responsabilidad que tiene la Organización Mundial de la Salud de corregir el error histórico de clasificar la hoja de coca como un estupefaciente de la Lista 1 podría transformar la política mundial de drogas y sería un hito histórico para los derechos de los indígenas y la medicina tradicional.
Un segundo elemento es que Bolivia está en un proceso de industrialización de la hoja de coca, que tiene muchos beneficios que, tal vez, a nivel mundial son desconocidos o ignorados deliberadamente. Desde hace milenios, la hoja de coca ha sido fundamental en la vida espiritual, las prácticas culturales y la medicina tradicional para nuestros pueblos indígenas, especialmente los andinos y amazónicos. Sería de gran beneficio para todos los pueblos milenarios de América Latina.