El equipo del presidente electo de Rodrigo Paz asegura que abastecerá el mercado de gasolina y diésel desde el 8 de noviembre. Al respecto, el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, opina que adquirir el combustible al “fiado” es una medida factible, porque la población no tolera 30 días más sin el suministro.
“Lo primero que espera la población el 9 de noviembre es que el mercado esté abastecido. Eso es vital. Luego, más adelante, el Gobierno electo deberá resolver el tipo de cambio. Es razonable que se pueda comprar gasolina y diésel, fiado, te compro ahora y te pago después”, indicó el experto a Visión 360.
Advirtió que si por 30 días más hay filas en las estaciones de servicio y el mercado no está abastecido, el nuevo Gobierno, se verá en serios problemas. “Ellos seguro han tomado el problema en serio y están viendo pagos diferidos, compro ahora y te pago después con alguna garantía que seguro están mecanizando. La población está desesperada, no aguanta más”, alertó Ríos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según el experto, el país estará parcialmente desabastecido 19 días más hasta el cambio de Gobierno, con un daño económico y mental a los bolivianos, porque hay gente trasnochándose en los surtidores. “Los choferes no pueden movilizarse, no llegan a sus casas, es un desastre lo que ha generado el MAS”, lamentó.
Ríos considera que los integrantes del equipo del nuevo Gobierno ya deberían estar sentados con los ejecutivos de YPFB para conocer cuánto stock de combustible hay, cuánto está almacenado, cuánto y donde está lo comprado y cuánto se encuentra en la frontera. “Todo esto se debe coordinar para que el 9 de noviembre se comience a normalizar la provisión, porque en barrios alejados no hay ni Gas Licuado de Petróleo (GLP) o no llega con frecuencia”, subrayó.
Para el exministro de Hidrocarburos, hubo una absoluta irresponsabilidad del gobierno de Luis Arce, de no haber previsto el problema hace más de tres años, cuando se les advirtió que el desabastecimiento se combustibles era un riesgo por la falta de dólares.
“Cuando comenzaron los primeros desabastecimientos siempre lo negaron, echaron la culpa al inicio de clases, a la sobredemanda, a los bloqueos, a las olas del mas, cuando el tema de fondo es que el país está quebrado en divisas. YPFB no tiene dólares y el Banco Central de Bolivia ha tenido que vender el oro por adelantado”, remarcó.
Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del PDC, explicó que la provisión de gasolina y diésel se garantizará mediante acuerdos de ventas anticipadas que se pagarán posteriormente, lo que permitirá un alivio de 750 millones de dólares en importaciones.
“Lo que sucede es que no se pagará todo el combustible contratado en los primeros tres a seis meses de una sola vez; hay un proceso de pago en cuotas. Eso es lo que aliviará el flujo, porque el gran problema actual es que hay más gastos que ingresos y se está tratando de ordenar”, subrayó.