
En el primer semestre del año, uno de los motores de la economía, la inversión pública, registró una contracción generalizada y se redujo en un 23,4%, según datos del Ministerio de Economía.
Para este año, ese despacho consignó en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, un total de 4.024 millones de dólares para la inversión pública, pero hasta junio la ejecución llegó a solo 760 millones de dólares, es decir un 18,9%.
“El nivel ejecutado alcanzó a 760 millones de dólares y según grupo institucional se observó una contracción generalizada. El Gobierno central, que concentró 80,9% de la inversión total, disminuyó su inversión en 24,4%. Las entidades descentralizadas y las empresas públicas nacionales redujeron sus niveles de ejecución en 34,9% y 16,4%, respectivamente; mientras que la inversión de los ministerios aumentó en 13,7%”, precisa el Ministerio de Economía.
En el análisis por nivel institucional, se observó que 80,9% de la inversión pública fue ejecutado por el Gobierno, principalmente por las entidades descentralizadas (34,2% de participación), seguido de las empresas públicas nacionales (28,3%), ministerios (14,0%) y cofinanciamiento regional (4,4%). El restante 19,2% correspondió a la ejecución de las entidades subnacionales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Entidades descentralizadas
Las cifras del Ministerio de Economía revelan que la inversión de las entidades descentralizadas alcanzó a 260 millones de dólares y estuvo altamente concentrada en tres entidades, que explican más del 80% del total (ABC, Sedem y Emagua).
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ejecutó 145 millones de dólares en proyectos camineros como la construcción de carreteras en los tramos Rurrenabaque – Riberalta, carretera San José de Chiquitos – San Ignacio y la carretera Porvenir – San Miguel, entre los más importantes.
El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem) canalizó recursos hacia el sector industrial por un valor de 49 millones de dólares para la implementación de las plantas de carbonato de sodio, ácido sulfúrico, clorhídrico e hidróxido de sodio, planta de hidróxido de calcio, todos ubicados en el departamento de Potosí.
La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua) ejecutó 21 millones de dólares entre enero y junio de 2025, cifra superior en 45,8% respecto a similar periodo de 2024. Entre la cartera de proyectos más importantes se encuentran la construcción de represa en la Angostura (Cochabamba), construcción de la presa Pananti (Tarija), construcción de planta de tratamiento de agua potable y tanque de almacenamiento Milluni Bajo (La Paz) y la construcción del sistema de riego Teracollo (La Paz), entre otros.
Empresas públicas
El Ministerio de Economía señala que entre las empresas públicas nacionales con mejor desempeño y representatividad se destacan aquellas que ejercen un rol estratégico en el cambio de la matriz energética, seguridad alimentaria y la industrialización con sustitución de importaciones (YPFB, Ende y Emapa) que tuvieron a su cargo el 91,7% de la inversión.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ejecutó 123 millones de dólares, un 13,5% más comparado con junio de 2024, principalmente en proyectos de prospección y exploración de hidrocarburos, la distribución nacional de gas natural por redes y la implementación de plantas de biocombustibles en territorio nacional, entre otros.
Ende y Emapa complementaron la inversión estratégica del sector; dirigieron sus recursos a energías renovables y a la industrialización para la seguridad alimentaria, respectivamente.
La Empresa Nacional de Electricidad (Ende) ejecutó 61 millones de dólares, sobresaliendo la construcción de la planta de generación hidroeléctrica Ivirizu (Cochabamba), la construcción de la central hidroeléctrica Río Miguillas (La Paz) y la construcción del parque eólico Warnes II (Santa Cruz), entre otros.
Emapa invirtió 13 millones de dólares en la implementación de la industria del plátano y yuca en Alto Beni (La Paz), implementación de la industria de cárnicos (Beni), la construcción, equipamiento e instalación de la planta de acopio, transformación y almacenamiento de granos en Ixiamas (La Paz), implementación de la planta de transformación de subproductos de soya en el municipio de San Julián (Santa Cruz) y la implementación de la planta procesadora de hortalizas en Comarapa (Santa Cruz).
La inversión ministerial se concentró en desarrollo rural y agua, con proyectos nacionales de seguridad hídrica, alimentaria y de saneamiento básico.
Gobernaciones que reducen inversión
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía, la contracción de la inversión subnacional fue impulsada por las drásticas reducciones en los gobiernos departamentales de Santa Cruz, Beni y Potosí.
La administración departamental disminuyó su nivel de inversión pública en 18,7% respecto a junio de 2024, debido principalmente a los gobiernos autónomos departamentales de Santa Cruz que disminuyó la inversión en 77,4%, Beni 56% y Potosí 25,9%.
Inversión municipal cae
La inversión municipal cayó de forma generalizada en un 18,6%, con una contracción pronunciada en los principales municipios del país que amplificó la baja del nivel institucional.
La disminución se explica fundamentalmente por el desempeño de los municipios considerados pequeños que disminuyeron su nivel en 17%, seguidos de los municipios grandes que contrajeron su inversión en 16,9%.
Por ejemplo, la Alcaldía de Cochabamba redujo su inversión en 53,9%, El Alto en 53,2% y Santa Cruz en 20%.
Financiamiento de la inversión pública
Al primer semestre de 2025, los recursos internos se consolidaron como la principal fuente de financiamiento de la inversión pública, con una participación del 69,6%, indica el Ministerio de Economía.
Dentro de esta estructura sobresalieron los recursos propios, que aportaron el 44,7%, seguidos de recursos del TGN (10,4%), regalías (4,3%) e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (3,6%), entre otros. “Esta composición evidencia una creciente dependencia de las fuentes internas, lo que refleja tanto la restricción en el acceso a financiamiento externo como la necesidad de sostener la inversión pública mediante recursos nacionales”, sostiene el Ministerio de Economía.
La participación del financiamiento externo se redujo al 30,4%, con una contracción del 34,4% debido a la no aprobación de créditos para grandes proyectos de transporte.
La reducción se explica principalmente por la no aprobación de créditos externos destinados a proyectos de envergadura, en especial del sector transporte, lo que derivó en una contracción nominal del 34,4%. Dentro de los organismos financiadores, sobresalieron la CAF con 23,2% de representatividad, seguida de Eximbank-CH con 20,3%, BID con 16,1% y BM con el 8,7%, sumando una representación conjunta de 68,3%.
