La subida de costos de producción causaron el cierre de 17 lecherías cruceñas


Debido a lo poco rentable que se volvió la producción de leche, los productores están abandonado el negocio, buscando opciones más rentables como la crianza de ganado de corte o agricultura.
Por Jorge Manuel Soruco Ruiz 
Un productor lechero de Santa Cruz transporta un balde con el producto. FOTO: Agro Sinergia Bolivia
Un productor lechero de Santa Cruz transporta un balde con el producto. FOTO: Agro Sinergia Bolivia

El sector lechero se encuentra en emergencia. Mientras que los productores de Tarija denunciaron maltrato por parte de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), en Santa Cruz el incremento en el precio de los insumos obligó al cierre de 17 empresas en menos de tres meses.

«Efectivamente, 17 lecherías se han cerrado en los últimos tres meses», informó a la red Unitel el vicepresidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple) de Santa Cruz, Mario Justiniano. El ejecutivo advirtió que la consecuencia inmediata es una caída significativa en la producción diaria.

«Este año estamos con un 16% menos de producción que el año pasado. Estamos hablando de, por lo menos, unos 30.000 a 40.000 litros diarios», señaló.



De acuerdo con su reporte, la disminución refleja el abandono gradual de la actividad lechera por parte de los productores, quienes buscan alternativas más rentables, como la crianza de ganado de corte o la migración a la agricultura.

«El productor empieza a explorar otras actividades: sembrar caña o dedicarse a la ganadería, que resulta más llevadera», explicó Justiniano, ya que la labor lechera se vuelve cada vez menos sostenible frente a los altos costos y bajos ingresos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El problema se agrava, ya que las vacas deben ser ordeñadas diariamente y el producto es delicado, requiriendo condiciones especiales de conservación.

Por ello, cuando EBA decidió frenar el acopio de leche de los productores tarijeños, estos reportaron pérdidas diarias de 32.000 bolivianos. Aunque esta semana lograron un acuerdo, aseguran que las ventas continúan reducidas.