«La viruela del mono no puede tomarse a la ligera»: Infectólogo advierte sobre el riesgo de contagio


Según el infectólogo Juan Saavedra, los primeros síntomas de la viruela símica suelen confundirse con otras enfermedades virales como el dengue o la varicela.

Charles Muñoz Flores

 



Fuente: Red Uno

El infectólogo doctor Juan Saavedra alertó este martes sobre la importancia de no subestimar la viruela del mono, enfermedad viral que ya ha afectado a 92 países y que recientemente ha registrado dos nuevos casos confirmados en Santa Cruz.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Durante una entrevista con el programa El Mañanero, Saavedra explicó que, aunque la tasa de mortalidad es baja, el riesgo de infección es moderado y el contagio puede expandirse rápidamente si no se toman las medidas adecuadas.

“Esta enfermedad no puede tomarse a la ligera. Los pacientes confirmados deben permanecer en aislamiento entre 14 y 21 días. Además, quienes son sexualmente activos deben usar preservativo por al menos cuatro semanas después de recuperarse, ya que el virus puede mantenerse en el tracto genital”, indicó el especialista.

Síntomas y detección temprana

Los primeros síntomas de la viruela del mono suelen confundirse con otras enfermedades virales como el dengue o la varicela. En los primeros cinco días, el paciente puede presentar fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y ganglios inflamados. Posteriormente, aparecen lesiones en la piel —pequeñas ampollas que se convierten en pústulas amarillentas— que pueden generar complicaciones si no se tratan adecuadamente.

“Si el paciente no recibe tratamiento especializado, las lesiones pueden infectarse y derivar en celulitis, abscesos o incluso sepsis”, advirtió Saavedra.

Transmisión y prevención

El virus se transmite principalmente por contacto directo con fluidos corporaleslesiones en la piel, o material contaminado como ropa, sábanas o toallas. También puede propagarse a través de gotas respiratorias durante la tos o los estornudos.

El infectólogo recordó que, aunque Europa y África ya aplican tratamientos antivirales como el Tecovirimat y vacunas específicas, Bolivia aún no cuenta con esos recursos. Por ello, insistió en la prevención y detección temprana como las principales herramientas para frenar su avance.

“Quienes atienden a pacientes deben usar guantes y barbijo. El contacto físico es la vía más importante de infección, por eso hay que evitarlo o hacerlo con las debidas precauciones”, sostuvo.

Llamado a la población

Saavedra hizo un llamado claro a la población boliviana: “No se automedique”.

“Ante síntomas como fiebre y dolor de cabeza, no se automedique. Acuda al médico. Solo con una evaluación profesional se puede confirmar o descartar la enfermedad a tiempo y evitar complicaciones graves”, enfatizó.

Cifras y control sanitario

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo que va del año se han registrado más de 38 mil casos de viruela del mono en el mundo, con más de 160 fallecidos. En Bolivia, los dos casos detectados en Santa Cruz se encuentran estables y bajo aislamiento supervisado.

Finalmente, el especialista subrayó la necesidad de que las autoridades sanitarias mantengan el aislamiento de los casos confirmados y realicen pruebas PCR a los contactos cercanos entre el quinto y el decimocuarto día posterior a la exposición, para evitar nuevos contagios en niños, embarazadas y personas con VIH, considerados grupos de riesgo.