Las exportaciones de Bolivia a Venezuela y Cuba, principales socios del ALBA, equivalen a 0,05% de lo que el país le vende al mundo


Bolivia exportó a Cuba $us 0,17 millones y a Venezuela $us 3 millones. En 2008, Hugo Chávez se comprometió a comprar toda la oferta exportable de Bolivia a EEUU, principalmente textiles, tras quedar fuera del beneficio del ATPDEA.
Los expresidentes fallecidos de Venezuela Hugo Chávez y de Cuba Fidel Castro con el expresidente Evo Morales. Foto: Presidencia de Cuba.
Los expresidentes fallecidos de Venezuela Hugo Chávez y de Cuba Fidel Castro con el expresidente Evo Morales. Foto: Presidencia de Cuba.

El 30 de octubre de 2008, en un acuerdo en el marco del ALBA, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se comprometía con el entonces presidente Evo Morales a comprar toda la oferta exportable de Bolivia a Estados Unidos tras el fin del ATPDEA. 17 años después, las ventas a ese mercado apenas llegan a 3 millones de dólares (enero-agosto), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este valor representa el 0,05% de los 5.813 millones de dólares de exportaciones totales de Bolivia a agosto; y representa el 6,66% de los 387 millones de dólares que se le vendieron a Colombia, y el 6,12 % de los 356 millones de dólares que se le comercializaron a Perú.

Suspensión polémica

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) informó el viernes que suspenderá al gobierno entrante de Bolivia, que asumirá en noviembre. Según el comunicado del organismo, la medida se debe a que consideran que el presidente electo, Rodrigo Paz, mantiene una conducta «proimperialista y colonialista».



En 2006, Bolivia se convirtió en el tercer Estado miembro en ingresar al ALBA, fundada en 2004 por los entonces presidentes de Venezuela y Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro. El bloque está conformado además por Antigua y Barbuda,  Dominica, Granada, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía.

«Los gobiernos integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han decidido suspender al gobierno de ultraderecha que se instalará en el Estado Plurinacional de Bolivia, debido a su conducta antibolivariana, antilatinoamericana, proimperialista y colonialista, que no se encuentra acorde con los principios de esta alianza», indica el documento difundido el viernes por la televisora estatal de Venezuela y las cuentas de redes sociales de la embajada de ese país en Bolivia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Exportaciones a Venezuela

Las exportaciones a Venezuela en 2015 alcanzaron su mayor valor (57,13 millones de dólares), en 2016  llegaron a 12,81 millones de dólares, pero desde entonces la ventas han sido mínimas. Por ejemplo, 0,87 millones de dólares en 2017 o 9,9 millones de dólares en 2021, 2,24 millones de dólares en 2022, o 4,96 millones de dólares en 2023 y 3,86 millones de dólares en 2024. Al mes de agosto de 2025, las ventas suman 3,09 millones de dólares de acuerdo con el INE.

Tras el acuerdo suscrito en 2008, Venezuela se comprometía a comprar toda la oferta exportable de Bolivia que se dirigía a EEUU en el marco del ATPDEA e incluía por ejemplo, joyas, maderas textiles y maderas.

Exportaciones a Cuba

Las exportaciones a Cuba, el otro socio de Bolivia en el ALBA, son aún más ínfimas, Entre enero y agosto de 2025 apenas llegan a 0,17 millones de dólares, según los datos del INE.

En los últimos años, las ventas han estado en ese nivel, por debajo del millón de dólares. Solo en 2019 alcanzaron un pico de 9,45 millones de dólares y en 2020 llegaron 5,18 millones de dólares.

Beneficios, al principio 

El economista Fernando Romero opinó que la pertenencia al ALBA fue beneficiosa en la primera década del siglo XXI, cuando existía fuerte afinidad ideológica y apoyo financiero entre sus miembros.

Sin embargo, en la coyuntura actual, con Venezuela debilitada, con Cuba bajo sanciones y en un contexto global más pragmático, la salida de Bolivia tiene poco costo económico, aunque implica un giro simbólico y político hacia un alineamiento más flexible y menos ideologizado.

«En todo caso, le abre las puertas a un escenario de mayores acuerdos financieros y comerciales en la región y el mundo, que eran limitados de cierta manera por ser parte de un bloque de línea socialista», puntualizó.

El fin de la preferencia 

Bolivia llegó a vender poco más de 30 millones de dólares en “confecciones textiles” a Estados Unidos (EEUU). «El año 2007, los EEUU importaron desde el mundo cerca de 79.000 millones en confecciones textiles. Ningún mercado del mundo se asemeja a semejante nivel de importación, ni siquiera Europa, Asia, y mucho menos los países latinoamericanos”, señalaba el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en una nota de prensa de 2009, luego de conocerse la suspensión de Bolivia del ATPDEA

El 4 de diciembre de 1991, el Presidente de Estados Unidos, George Bush, expidió el “Andean Trade Preference Act” (ATPA, Ley de Preferencias Arancelarias Andinas), el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas de aquel país.

La Ley se hizo efectiva a partir de julio de 1992, beneficiando a Colombia y Bolivia como elegibles para ser beneficiarios del ATPA. Este mismo privilegio se amplió a Ecuador en abril del 1993 y a Perú (agosto de 1993), durante la administración del entonces presidente Bill Clinton.

Así se originó

La ATPA vigente hasta 2001  tenía entre sus objetivos estimular y crear alternativas de empleo para sustituir la producción y tráfico ilícito de drogas mediante la diversificación y aumento del comercio entre los países andinos y EEUU. El ATP fue reemplazado por el ATPDEA.

El beneficio fue suspendido para Bolivia a partir del 15 de diciembre del 2008 por “la falta de cooperación de Bolivia con los Estados Unidos en la lucha antidrogas”, decisión que podía ser revertida a partir del 1 de julio previo concepto favorable del presidente de los EEUU.

La puesta en vigor del ATPDEA, en diciembre de 2001, permitió que el país exporte 316 productos por un valor de 114 millones de dólares sobre un total de 333 ítems y 158 millones en ventas globales.

El año 2006 se registró la exportación de 441 productos no tradicionales por un valor de 193 millones de dólares. El total de exportaciones de ese año ascendió a 463 ítems y ventas por 360 millones de dólares.

Las nuevas preferencias introducidas para el sector de confecciones, textiles y marroquinería, ayudaron a marcar la diferencia con el ATPA.

La cantidad de productos no tradicionales exportados a EEUU, vía ATPDEA, el 2007, alcanzó a 418 ítems por un valor de 183 millones de dólares (sobre un total de 440 ítems y 430 millones en ventas globales).

En la gestión 2008, EE.UU. compró 428 productos por casi 479 millones de dólares, casi el 7% del total de exportaciones bolivianas.

La diversificación de las ventas preferenciales del país con alto valor agregado significó un mayor desarrollo productivo en Bolivia, siendo que el número de exportadores a EEUU casi se triplicó hasta alcanzar las 551 empresas en la gestión 2007 –la mayor parte de ellas micro, pequeñas y medianas empresas- ocupando abundante mano de obra boliviana en su mayor parte en el sector de las PyMEs ubicadas principalmente en las ciudades de El Alto y La Paz.